robot de la enciclopedia para niños

Ciclo económico para niños

Enciclopedia para niños

Los ciclos económicos son como las estaciones del año para la economía. Son momentos en los que la actividad económica de un país sube (se expande) y luego baja (se contrae), y así sucesivamente. Cuando la economía se contrae mucho, puede haber una crisis económica que afecta a muchas personas.

Imagina que la economía es como una montaña rusa: sube, llega a la cima, baja y luego vuelve a subir. Estas subidas y bajadas no siempre duran lo mismo, pero siguen un patrón.

Para algunos expertos, como Wesley Mitchell, estos ciclos son propios de las economías donde las empresas buscan ganar dinero. Todo lo que pasa en el mundo, desde el clima hasta las decisiones de gobierno, puede influir en estas subidas y bajadas, afectando las ganancias de las empresas.

Otros, como los seguidores de John Maynard Keynes, creen que los ciclos son inevitables, pero que los gobiernos pueden tomar medidas, como invertir más dinero en proyectos públicos, para que las bajadas no sean tan fuertes y no afecten tanto a la gente.

También hay quienes, como la Escuela Austríaca, piensan que estos ciclos ocurren cuando hay un crecimiento económico que no es real, sino que se crea artificialmente, por ejemplo, cuando los bancos prestan dinero muy barato. Esto hace que se invierta en proyectos que no son tan buenos, y al final, estas inversiones fallan y causan una crisis.

Un ciclo económico es un período en el que ocurren varios fenómenos económicos en un orden específico. Se mueve a través de fases: una crisis o punto bajo, una recuperación, un crecimiento y un punto alto.

¿Qué son los ciclos económicos?

La definición clásica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) dice que los ciclos económicos son un tipo de cambio en la actividad económica general de los países. Estos cambios ocurren en muchas actividades al mismo tiempo: primero hay expansiones, luego recesiones (bajadas), contracciones y recuperaciones que llevan a la siguiente expansión. Aunque se repiten, no tienen una duración fija, pueden durar desde poco más de un año hasta diez o doce años.

Aspectos clave de los ciclos económicos

¿Cómo se miden los ciclos económicos?

Archivo:Clément Juglar
Clément Juglar

Desde el siglo XIX, los economistas notaron que la actividad económica caía de forma importante cada 7 a 10 años. En 1863, Clément Juglar, un economista francés, demostró con datos que las crisis no eran eventos aislados, sino parte de un patrón de subidas y bajadas en la economía. Los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros.

Los ciclos económicos son irregulares, no tienen una duración fija. Se diferencian de los cambios estacionales (como las estaciones del año) porque estos últimos tienen un ritmo fijo, mientras que los ciclos económicos tienen un ritmo variable, aunque su patrón es reconocible.

Aunque no se puede predecir exactamente cuánto durará cada ciclo, se pueden medir y estudiar usando herramientas de la estadística. Esto ayuda a entender qué factores influyen en el ciclo y cuáles no.

Fases de un ciclo económico

Archivo:Cyclee
Fases del ciclo económico

Un ciclo económico generalmente tiene cuatro fases:

  • Recuperación o Expansión: Es cuando la economía empieza a crecer de nuevo. Las empresas invierten más, se crean empleos y la economía mejora. Si la actividad económica supera el punto más alto del ciclo anterior, se considera una expansión.
  • Auge: Es el punto más alto del ciclo. La economía está en su mejor momento, se usan todos los recursos disponibles. A veces, esto puede llevar a una sobreproducción, donde hay demasiados productos en el mercado, y el ritmo económico empieza a bajar.
  • Recesión: Es la fase en la que la economía empieza a caer. La inversión, la producción y el empleo disminuyen. Una crisis es una recesión muy fuerte. Si la economía cae por debajo del punto más bajo de la recesión anterior, se llama contracción.
  • Depresión: Es el punto más bajo del ciclo. Hay mucho desempleo y la gente compra menos. Los precios pueden bajar o mantenerse estables. A veces, "depresión" se usa para una recesión muy intensa, por ejemplo, si el desempleo es muy alto.

Algunas cosas en la economía se mueven junto con el ciclo, se llaman procíclicas. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB), que mide la producción de un país, y el consumo de las personas. Cuando el PIB crece, el consumo aumenta, impulsando la expansión. Cuando el PIB baja, el consumo disminuye, agravando la recesión.

Otras cosas son contracíclicas, lo que significa que actúan como un freno durante la expansión y como un impulso durante la contracción.

Las variables acíclicas son aquellas que no cambian junto con la actividad económica.

Cuando una variable se adelanta al ciclo general, se dice que es adelantada. Si cambia con un retraso, es retardada. Si cambia al mismo tiempo, es coincidente.

Tipos de ciclos económicos

Archivo:Joseph Schumpeter Colorized
Joseph Schumpeter propuso un modelo de tres ciclos

Los economistas han identificado diferentes tipos de ciclos según su duración:

  • Ciclos cortos (o de Kitchin): Duran unos 40 meses (poco más de 3 años).
  • Ciclos medios (o de Juglar): Duran unos 8 años y medio. Se caracterizan por tener momentos de auge y crisis.
  • Ciclos largos (o de Kondratiev): Duran entre 50 y 60 años. Durante la expansión, el crecimiento es fuerte y las crisis son suaves. Durante la depresión, el crecimiento es débil y las recesiones son largas y profundas.

Algunos investigadores no están de acuerdo con esta clasificación, ya que no hay una teoría que explique por qué los ciclos deberían tener duraciones fijas.

También existen ciclos específicos para ciertos sectores, como el de la construcción, que se dice que dura unos 18 años.

Teorías sobre los ciclos económicos

Archivo:Wesley Clair Mitchell
Wesley Mitchell

Wesley Mitchell y Joseph Schumpeter fueron de los primeros en organizar las ideas sobre los ciclos económicos. Schumpeter, por ejemplo, propuso un "modelo de tres ciclos".

La Gran Depresión de 1929 hizo que se estudiara más a fondo este tema. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos pensaron que las crisis podían eliminarse del crecimiento económico, pero la realidad demostró lo contrario con la crisis de 1973. Desde entonces, se han realizado muchos estudios nuevos para entender mejor las crisis económicas.

¿Son los ciclos económicos aleatorios?

Algunos economistas creen que las fluctuaciones económicas son más bien aleatorias, aunque se siga usando el término "ciclo económico". Argumentan que si hubiera un ciclo predecible, las personas lo aprovecharían y eso eliminaría el patrón. Sin embargo, otros creen que las acciones de las personas pueden reforzar las causas de los ciclos.

Modelos matemáticos complejos han mostrado que las fluctuaciones en precios o empleo pueden parecerse a patrones aleatorios. Por ejemplo, Louis Bachelier propuso en 1900 que los precios seguían un "paseo aleatorio", pero su modelo no explicaba las grandes caídas como la Gran Depresión. Más tarde, Benoît Mandelbrot propuso un modelo mejorado.

Hyman Minsky se enfocó en cómo la inestabilidad financiera es parte de la economía normal. Demostró que en tiempos de prosperidad, la gente se emociona y pide mucho crédito, hasta que las ganancias no son suficientes para pagar las deudas, lo que lleva a una crisis. Esto causa una reducción del crédito y la economía entra en recesión. Minsky dijo que el sistema financiero siempre oscila entre ser fuerte y ser frágil, y que esta oscilación es parte de los ciclos económicos.

La teoría del "ciclo real"

Finn Kydland

Finn Kydland y Edward Prescott, ganadores del Premio Nobel de Economía en 2004, estudiaron la teoría del ciclo real. Sus investigaciones mostraron qué factores se relacionan con las subidas y bajadas de la economía. Algunos de estos factores pueden ser controlados por las políticas económicas, mientras que otros son parte de la forma en que funcionan las ganancias en el sistema económico y son los "motores del ciclo".

Según su modelo, si hay una mejora en la tecnología, la producción aumenta, se necesita más trabajo y los salarios suben. Pero si se acumula demasiado capital durante el auge, esto puede llevar a una recesión.

Algunos economistas han usado esta teoría para explicar grandes depresiones, como la de 1929, sugiriendo que una gran parte de la caída en la producción se debió a una disminución de la productividad.

Los ciclos y la planificación económica

La teoría del ciclo económico es útil para la planificación de las empresas, especialmente para decidir cuándo invertir en grandes proyectos que durarán mucho tiempo. Ayuda a evitar suponer un crecimiento constante y a prepararse para los altibajos.

Algunos críticos dicen que las investigaciones sobre el ciclo económico a menudo miden el crecimiento usando el Producto Interno Bruto (PIB), que no siempre refleja el bienestar de la gente. Sin embargo, para los economistas y banqueros, el PIB es importante porque sus fluctuaciones afectan el empleo, las tasas de interés y la inflación, que son sus principales preocupaciones. Otros expertos sugieren usar indicadores como la tasa de ganancias o la inversión para medir mejor los ciclos.

Relación con el ciclo inmobiliario

Los ciclos económicos también están relacionados con los ciclos del mercado inmobiliario, donde los precios de las propiedades suben y bajan. En las fases de expansión económica, a veces se forman "burbujas inmobiliarias", donde los precios suben demasiado. Cuando el crecimiento económico se ralentiza, el valor de los inmuebles puede empezar a bajar. Los ciclos inmobiliarios suelen durar entre 7 y 10 años, y la fase de bajada suele ser más larga que la de subida.

Diferentes teorías sobre los ciclos

La teoría de los ciclos económicos largos

Archivo:Kondratiev memorial
Monumento a Nikolai Kondratiev en su tierra natal

Muchos investigadores han estudiado la existencia de ciclos económicos largos en la historia. En 1913, el economista neerlandés J. Van Gelderen sugirió que existían estas "ondas largas" basándose en los cambios de precios. Nikolái Kondrátiev es considerado el fundador de la teoría del ciclo económico largo, y Joseph Alois Schumpeter la popularizó.

Otros autores, como Fernand Braudel y Giovanni Arrighi, también han analizado los ciclos largos desde diferentes perspectivas. Arrighi, por ejemplo, ve la historia del capitalismo como una serie de alternancias entre "expansiones productivas" y "expansiones financieras". Él analiza cómo países como Holanda, Reino Unido y Estados Unidos han tenido ciclos de liderazgo económico, cada uno con fases de expansión comercial, expansión financiera y, finalmente, una crisis y una lucha por el liderazgo con otra potencia.

Teoría de la Escuela Austríaca del ciclo económico

Archivo:Friedrich Hayek portrait
Friedrich Hayek (Premio Nobel de Economía en 1974)

Desde finales del siglo XIX, economistas de la Escuela Austríaca, como Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, se interesaron en explicar los ciclos económicos. Ellos creían que una expansión artificial del crédito (cuando se presta dinero sin que haya suficiente ahorro real que lo respalde) lleva a inversiones equivocadas. Esto ocurre porque los precios y las tasas de interés se distorsionan.

Se invierte en proyectos que no serían rentables si no fuera por este dinero "barato". Tarde o temprano, las tasas de interés vuelven a su nivel real, el crédito barato se detiene, y las inversiones que parecían buenas dejan de serlo. Esto provoca una crisis y la liquidación de esas inversiones fallidas.

Teoría keynesiana del ciclo

Para John Maynard Keynes, los ciclos económicos son causados principalmente por los cambios en la "eficiencia marginal del capital", que es la ganancia esperada de una nueva inversión. Cuando la economía está en auge, esta ganancia esperada empieza a disminuir, lo que lleva a una reducción de la inversión y, finalmente, a una crisis. Después de la crisis, debe pasar un tiempo para que se eliminen los excesos y la demanda de productos y la inversión se recuperen.

Keynes observó que durante una crisis, la gente tiende a gastar menos y a guardar más dinero, lo que reduce aún más la inversión y puede alargar el período de crisis. Para contrarrestar esto, propuso que el gobierno aumentara el gasto público, creyendo que esto podría estimular la economía y acortar las crisis.

Teoría marxista del ciclo

Karl Marx, basándose en ideas de economistas anteriores, desarrolló una teoría de las crisis y los ciclos de expansión y contracción. Para Marx, la ganancia de las empresas aumenta durante la expansión, pero la tasa de ganancia (la relación entre la ganancia y el capital invertido) tiende a disminuir. Esto se debe a que las empresas invierten cada vez más en maquinaria y materias primas en comparación con los salarios.

La disminución de la tasa de ganancia y la acumulación acelerada de capital son dos aspectos del mismo proceso de desarrollo de la capacidad productiva. Cuando la rentabilidad general del capital baja, la inversión disminuye, lo que lleva a una crisis.

Las crisis, según Marx, restablecen las condiciones para el crecimiento capitalista al destruir capital. Las empresas que quiebran liberan capital que otras empresas pueden adquirir a precios bajos. El desempleo masivo durante la crisis presiona a la baja los salarios, lo que, junto con otros factores, ayuda a que el capital que sobrevive a la crisis pueda volver a generar altas ganancias. La crisis termina cuando esta destrucción de capital lleva a un aumento general de la tasa de ganancia, y la economía se reactiva. Así, el ciclo se reanuda.

Marx describió cómo, desde 1825, cada diez años aproximadamente, la economía mundial se desequilibra: el comercio se paraliza, los mercados se llenan de productos sin vender, el dinero escasea, el crédito desaparece, las fábricas cierran y la gente se queda sin trabajo. Este estancamiento puede durar años, hasta que los productos acumulados se venden y la producción y el comercio se reaniman poco a poco, acelerándose hasta una nueva crisis.

Ver también

  • Crisis cíclicas
  • Crisis económica de 2008-2013
  • Burbuja inmobiliaria
  • Teoría austríaca del ciclo económico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Business cycle Facts for Kids

kids search engine
Ciclo económico para Niños. Enciclopedia Kiddle.