Ciclo del trigo chileno para niños
El ciclo del trigo en la historia de Chile se refiere a dos momentos importantes en los que las exportaciones de trigo aumentaron mucho, trayendo consigo cambios en la sociedad y la agricultura del país.
El primer ciclo ocurrió desde 1687 hasta las guerras de independencia de Chile (entre 1813 y 1826). Fue impulsado por una gran necesidad de trigo en Perú. La importancia del trigo en esa época hizo que el siglo XVIII en Chile fuera conocido como "el siglo del trigo".
El segundo ciclo comenzó a mediados del siglo XIX. Fue impulsado por las "fiebres del oro" en California y Australia, y terminó durante un periodo económico difícil en la década de 1870.
Contenido
El primer ciclo del trigo: ¿Por qué fue importante?
Chile ha exportado cereales a Perú desde 1687. En ese año, Perú sufrió un terremoto y una enfermedad en sus cultivos de trigo, lo que hizo que necesitaran mucho trigo de otros lugares. Chile tenía mejores suelos y clima para cultivar cereales que Perú, y el trigo chileno era más barato y de mejor calidad.
Según algunos historiadores, los eventos de 1687 solo fueron el inicio de estas exportaciones. Las zonas de Chile que más se involucraron en la exportación de cereales a Perú fueron el Valle Central, La Serena y Concepción. En comparación con el siglo XIX, la cantidad de tierra cultivada con trigo era pequeña y la producción no era tan grande.
Desafíos en la producción de trigo
Al principio, las grandes propiedades agrícolas chilenas, llamadas latifundios, no podían producir suficiente trigo para satisfacer la demanda porque les faltaba mano de obra. Por eso, tuvieron que contratar trabajadores temporales, además de su personal fijo. Otra solución fue que los dueños de los latifundios compraran trigo a agricultores independientes o a quienes les alquilaban tierras. Entre los años 1700 y 1850, esta segunda opción solía ser más rentable.
Las guerras de independencia en Chile (1810-1818) y Perú (1809-1824) afectaron negativamente la producción de trigo chilena. El comercio se interrumpió y los ejércitos saquearon los campos. Un conflicto muy destructivo, conocido como la Guerra a Muerte, causó muchos daños. Después de esta guerra, hubo un periodo de bandidaje hasta finales de la década de 1820. El comercio con Perú no se recuperó por completo después de estas luchas por la independencia.
El segundo ciclo del trigo: Una nueva oportunidad
Año | Granos | Harina |
1848 | 3000 | n / A |
1849 | 87 000 | 69.000 |
1850 | 277.000 | 221.000 |
1854 | 63.000 | 50.000 |
En el siglo XIX, el acceso a los mercados de California y Australia hizo que exportar trigo fuera muy rentable. A mediados de ese siglo, esos países tuvieron grandes "fiebres del oro", lo que significó que mucha gente llegó y se necesitaba una enorme cantidad de trigo para alimentarlos. En ese momento, Chile era el único productor importante de trigo en la región del Pacífico.
Al mismo tiempo que el ciclo del trigo, se construyeron nuevos canales para regar los campos. También se empezó a practicar la apicultura (crianza de abejas) y se introdujeron algunas máquinas en la agricultura chilena. Además, se buscaron nuevos mercados para los productos agrícolas de Chile.
El fin del auge del trigo
El auge del trigo no duró mucho. En 1855, California ya podía producir suficiente trigo para sí misma. Para 1858, incluso empezó a exportar trigo a Chile. La fiebre del oro en Australia en 1851 hizo que menos personas trabajaran en la agricultura allí, lo que obligó a Australia a importar trigo de Chile. Esto ayudó a mantener las exportaciones chilenas mientras el mercado de California desaparecía.
Una vez que terminaron las fiebres del oro en California y Australia, estas regiones comenzaron a exportar trigo, compitiendo con el trigo chileno. Esto hizo que, desde mediados de la década de 1860 en adelante, las exportaciones de trigo de Chile se dirigieran principalmente a Inglaterra. El ciclo del trigo terminó a finales de la década de 1870. Esto se debió a que la agricultura en Estados Unidos y Argentina se volvió más avanzada con nuevas tecnologías, y también por la competencia de países como Rusia y Canadá. El fin del ciclo del trigo se sumó a la difícil situación económica que Chile ya estaba viviendo en la década de 1870. Sin embargo, las exportaciones a Inglaterra continuaron al menos hasta 1890.
Véase también
En inglés: Chilean wheat cycle Facts for Kids