Chigualo para niños
El Chigualo o Gualí es una de las fiestas más antiguas y especiales de los pueblos montuvio y afroecuatoriano en Ecuador. Es una celebración que mezcla diferentes tradiciones y comenzó como una ceremonia para despedir a un niño pequeño que había fallecido, especialmente en la provincia de Esmeraldas. Lo particular de esta fiesta es que se acompaña con música, cantos alegres, bailes y juegos infantiles, al ritmo de la música tradicional afroecuatoriana de esa región.
Contenido
¿Qué es el Chigualo?
El Chigualo en Esmeraldas
El Chigualo es una ceremonia especial que se realiza en las zonas rurales de Ecuador para despedir a un niño menor de ocho años que ha fallecido. También se le conoce como "velorio del angelito" o "angelito baila". Esta tradición ha sido transmitida por generaciones.
En esta celebración, la música, el canto y el baile son muy importantes. Se despide al niño con alegría y entusiasmo, porque según las creencias de la comunidad, un niño que fallece a temprana edad va directamente al cielo, ya que no ha tenido tiempo de cometer errores.
Durante la ceremonia, se cantan canciones sin acompañamiento de instrumentos (a capela), con una voz principal y coros. El ritmo se marca con aplausos, la voz y el sonido de tambores y guasás. La música es alegre, similar al ritmo del currulao y el bunde. También se realizan juegos infantiles tradicionales de la región. Se cantan oraciones pidiendo que el niño sea recibido en el cielo. A veces, se carga al niño, pasándolo por los brazos de varias personas. Los instrumentos que se usan son la marimba de chonta, los cununos (macho y hembra), los bombos (macho y hembra), el redoblante y los guasás.
El Chigualo en el resto de la Costa
En otras partes de la costa ecuatoriana, como Manabí, el Chigualo está relacionado con la Navidad. Antiguamente, se acompañaba con un baile llamado "Sombrerito" y juegos como "La Pájara Pinta" o "El Florón", que se mezclaban con villancicos navideños. Es una fiesta que celebra el nacimiento del Niño Jesús.
Los Chigualos de Navidad comienzan la noche del 24 de diciembre y pueden durar hasta el 6 de enero (Día de Reyes). A veces, se extienden por 40 días, terminando el 2 de febrero con la "Bajada del Niño", también conocida como "apeada" o "alzada del Niño".
Históricamente, a finales del siglo XVI, los españoles comenzaron a difundir sus costumbres y la religión católica en Ecuador. Así, las fiestas religiosas como la Navidad se empezaron a celebrar en lugares como los valles de Jahuapi y Pimpaguapi. Con el tiempo, estas tradiciones se mezclaron con las costumbres locales. Hay registros de que a mediados del siglo XVIII, en Portoviejo, ya había muchas personas con esta mezcla cultural.
En esa época, era común "apadrinar al Niño Dios" en alguna casa. Esto incluía representaciones teatrales religiosas y el uso de villancicos. Aquí se ve cómo las tradiciones afroecuatorianas se unieron con las españolas, ya que la costumbre de despedir a los niños fallecidos era de origen afro, iniciada por el líder Andrés Mangache y su familia, y continuada por Francisco de Arobe. Esta forma de despedida se extendió por toda la provincia de Manabí en el siglo XIX y fue documentada por investigadores del folclore. Historiadores como Carlos Avellán, Yuri Hernández Mendoza, Simón Cedeño Paladines y Domingo Nevaldo Zambrano ayudaron a preservar el conocimiento sobre el Chigualo.
Un ejemplo de un Chigualo popular es "La poma rosa":
Agache la rama de la pomarosaPara darle al niño la más olorosa
Agache la rama de la pomarosa
Para darle al niño la más olorosa
Con agua de manzanilla
Baña mi abuela mis sueños
Y borda en su voz de almíbar
Un chigualo navideño
Agache la rama de la pomarosa
Para darle al niño la más olorosaLa poma rosa, Chigualo manabita
Alrededor del Chigualo giran muchos elementos de la cultura montuvia. El horno manabita a menudo es el centro de la ceremonia, los amorfinos (versos cantados) son parte de la celebración, y los Chigualos mismos cumplen el papel de villancicos. Después de la ceremonia, a veces hay festejos con bebidas tradicionales y bailes como el moño montuvio. El anfitrión de la fiesta es llamado el "dueño del pesebre", y también son importantes los padrinos y madrinas.
¿Cómo se interpreta, baila y qué canciones tiene el Chigualo?
Para interpretar el Chigualo se usan instrumentos tradicionales montuvios:
- Tambora de cuero de saíno
- Flauta de caña guadua
- El güiro de mate
- Maracas
El Chigualo se baila y se acompaña de juegos. Las celebraciones incluyen:
- Bailes de Navidad
- Juegos de rueda
- Versos de rueda
El repertorio de canciones incluye temas de Navidad, juegos y bailes, como:
- Le zumba el mango
- La canoita o zapateando la calabaza
- La carbonerita
- La pastora
- Doncella del prado
- El caminante
- Las golondrinas
- Los caracoles
- El goyo sabido
- Las gitanitas
- La flor de la maravilla
- La casiquilla
- La pájara pinta
- El jardinero
- Alfonso XIII
- Arbolito de naranja
- Blanca Flor
- La viuda loca
- El gallinacito
- El gavilán sabanero
- La poma rosa
Galería de imágenes
Véase también
- Música de Ecuador
- Marimba esmeraldeña
- Velorio del angelito
- Montuvio