Caty Juan de Corral para niños
Datos para niños Caty Juan de Corral |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Catalina Juan Servera | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1926 Palma de Mallorca (España) |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 2014 Palma de Mallorca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista plástica, escritora, periodista, scalco, ceramista, restauradora, posadera y gastrónoma | |
Distinciones |
|
|
Caty Juan de Corral (nacida en Palma de Mallorca el 16 de diciembre de 1926 y fallecida el 11 de noviembre de 2014) fue una mujer muy talentosa de España. Se destacó como escritora, periodista y artista. También fue una gran experta en gastronomía, especialmente en la cocina de las Islas Baleares.
Caty Juan de Corral publicó seis novelas, diez cuentos y once libros de cocina. Empezó a escribir por las noches, cuando su esposo, Luis Corral, estaba navegando. Como muestra de cariño, decidió añadir el apellido de su marido al suyo propio para su carrera literaria.
Contenido
¿Quién fue Caty Juan de Corral?
Caty Juan de Corral fue una figura muy importante en la cultura española. No solo escribía y pintaba, sino que también investigaba y defendía la cocina tradicional. Su trabajo ayudó a que muchas personas conocieran y valoraran los sabores de las Islas Baleares.
Su trabajo como periodista
Como periodista, Caty Juan de Corral colaboró con muchos periódicos y revistas importantes. Algunos de ellos fueron ABC, Baleares, Blanco y Negro y Última Hora. Su trabajo aparecía en publicaciones de toda España.
Defensora de la cocina balear
Caty Juan de Corral fue una gran defensora de la cocina popular y de mercado. Se dedicó a investigar, recuperar y dar a conocer las recetas y los productos típicos de las Islas Baleares. Escribió en revistas especializadas como Sobremesa y Gourmets.
Desde 1980 hasta 2012, publicó dos artículos cada semana en el periódico Última Hora. En ellos, informaba sobre los mercados y compartía dos recetas de temporada. Muchas de estas recetas las creaba ella misma para la ocasión. En 2009, fue nombrada presidenta de honor de la Asociación de Periodistas y Escritores Gastronómicos de Baleares.
Sus obras literarias más destacadas
Caty Juan de Corral escribió muchas historias interesantes. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
- Ropa tendida (1958) – una novela.
- La mentira (1958) – un cuento.
- Un paso hacia la calle (1967) – una novela.
- La herida (1968) – una novela.
- Una pared de adobes (1971) – una novela.
- La támbara (1973) – una novela.
- La noche del calamar (1976) – una novela.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Caty Juan de Corral recibió varios premios importantes por su talento:
- 1971 - Premio Ciutat de Tarrassa por su novela Una pared de adobes.
- 1972 - Premio Armengot (Castellón) por su novela La támbara.
- 1973 - Premio Ciutat de Girona por su novela Flores silvestres para mí.
- 1976 - Premio Café Gijón por su novela La noche del calamar.
- 2007 - Premio Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares. Este premio reconoció toda su trayectoria artística, literaria y su gran trabajo en la investigación y difusión de la gastronomía balear.
Caty Juan: Una artista versátil
Además de escribir, Caty Juan también fue una talentosa pintora, firmando sus obras como Caty Juan. Desde 1948 hasta su fallecimiento, realizó 48 exposiciones individuales. Sus obras se mostraron en ciudades como Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, París, Hannover y Carcasona. También participó en muchas exposiciones colectivas con otros artistas.
Su estilo artístico
Su pintura se caracteriza por la fuerza de sus dibujos y el uso vibrante del color. Se le considera una de las mejores representantes de la "nueva figuración mallorquina". Además de pintar, Caty Juan también exploró otras formas de arte como el grabado, la escultura, la cerámica y el tapiz.
Entre 1958 y 1962, formó parte del Grupo Tago. Este fue uno de los grupos de arte de vanguardia más importantes que surgieron en España después de la guerra. Desde 1986 hasta su muerte, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián. Sus obras se pueden encontrar en varios museos y colecciones, como el Museo del Grabado de la Biblioteca Nacional en Madrid.