robot de la enciclopedia para niños

Catedral basílica de Mazatlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de Mazatlán
Monumento histórico
(05824)
Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción 2012-09-08 18-20-27.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Sinaloa.svg Sinaloa
Subdivisión Mazatlán
Coordenadas 23°12′03″N 106°25′19″O / 23.200861111111, -106.42186111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Mazatlán
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Catedral
Basílica menor
Advocación Inmaculada Concepción
Dedicación 7 de mayo de 1899
Declaración Catedral en 1958, cuando el papa Juan XXIII crea la Diócesis de Mazatlán.
Basílica menor en 1941 por declaración del papa Pío XII
Historia del edificio
Fundación 1856
Construcción 1856-1899
Datos arquitectónicos
Estilo Ecléctico y neogótico, Barroco
Cúpula Una cúpula
Torres Dos torres
Sitio web oficial
Archivo:Catedral de mazatlan
El interior del templo

La Catedral Basílica Menor de Mazatlán, dedicada a la Inmaculada Concepción, es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Su estilo es barroco y es la sede de la Diócesis de Mazatlán (una región eclesiástica). Se encuentra en el centro histórico de la ciudad.

Historia de la Catedral de Mazatlán

Las obras para construir este templo comenzaron en 1856, por orden del obispo Pedro Loza y Pardavé. Más tarde, el sacerdote Miguel Lacarra continuó los trabajos y logró que se terminaran en 1899. El 12 de diciembre de 1941, el templo fue declarado basílica.

¿Cómo es el diseño de la Catedral?

La catedral tiene una forma de basílica, con tres naves (pasillos largos) que tienen la misma altura. Cuenta con una cúpula octogonal (de ocho lados) en la parte superior, que tiene una pequeña torre llamada linternilla y está coronada por una cruz de hierro.

Las dos torres de la catedral tienen dos partes y terminan en forma de prismas truncados, también coronados por cruces. La entrada principal tiene tres arcos puntiagudos de estilo neogótico. Estos arcos dan acceso a un arco principal más grande, que es semicircular y está sostenido por pilastras (columnas cuadradas) que soportan un frontón triangular (una parte decorativa en forma de triángulo).

Estilos arquitectónicos del interior

El interior de la catedral mezcla varios estilos. Aunque tiene elementos neogóticos, también se pueden ver detalles de la arquitectura neoclásica. Esta combinación de estilos se conoce como arte ecléctico, que era muy popular en esa época.

Construcción y Apoyos Económicos

En las ciudades antiguas de México, las catedrales eran los edificios más importantes. No solo representaban el poder de la iglesia, sino que también eran un símbolo de la fuerza social y económica de la comunidad.

Los primeros pasos para construir esta gran catedral se dieron en 1855. Pasaron varias décadas hasta que se pudo terminar. En 1875, gracias al esfuerzo del Padre Miguel Lacarra, los trabajos de construcción se hicieron más rápidos. Por su dedicación, la parte principal del edificio se terminó a principios de 1880.

La construcción de esta catedral fue posible gracias a las grandes contribuciones de dinero de los comerciantes e industriales católicos más importantes de la ciudad. Uno de los principales benefactores fue don Pedro Echeguren y de la Quintana, un hombre muy rico de España que vivía en la región. Él era dueño de minas, una fábrica de telas y muchos otros negocios.

Las espléndidas torres de la catedral comenzaron a levantarse en 1893. La primera se terminó el 6 de abril de 1894, y la otra, pocos meses después. El diseño original de estas torres fue del constructor Natividad González, pero no las terminó por un desacuerdo.

La primera misa pública se celebró el 7 de mayo de 1880. Sin embargo, la bendición oficial del templo y de sus altares interiores se realizó el 7 de mayo de 1899. A esta ceremonia asistieron familias importantes de la ciudad, quienes seguramente fueron padrinos por sus grandes aportaciones económicas.

Las crónicas de la época mencionan a las familias que contribuyeron a los altares. Por ejemplo, el altar mayor fue posible gracias a Manuel Herrerías y su esposa María de la Quintana, entre otros. El altar del Sagrado Corazón tuvo la participación de Baldomero Herrerías y Juan Gavica. En el altar de San José, contribuyeron José H. Rico y su esposa Dolores Moreno, y Guillermo Haas y su esposa Josefa Canalizo. Finalmente, en el altar de Nuestra Señora de Guadalupe, participaron José Somellera y su esposa Matilde Lejarza, así como Genaro García y su esposa Domitila Casal.

Un atrio (patio) con rejas rodea tres lados de la catedral. Allí se encuentran tres grandes monumentos. Dos de ellos representan a Cristo como Rey, y el otro muestra a Juan Diego, un indígena, enseñando al obispo Fray Juan de Zumárraga el ayate (una tela) con la aparición milagrosa de Nuestra Señora de Guadalupe.

Detalles Arquitectónicos y Artísticos

Aunque el diseño general de la catedral es ecléctico, su interior y exterior combinan muy bien los estilos neomorisco y neogótico. Esto la hace parecerse a catedrales góticas de Europa y a la mezquita de Córdoba.

Las dos torres y la cúpula exterior están cubiertas con azulejos amarillos traídos de Europa. En la fachada principal, hay un pórtico (una entrada cubierta) con tres arcos puntiagudos que le dan una elegancia especial. En las paredes laterales y del pórtico, se pueden ver cuatro grandes esculturas que representan a los evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Al entrar, el interior tiene tres naves con una mezcla de arquitectura gótica, barroca y neoclásica.

Altares y Esculturas

El altar principal, de estilo gótico, tiene hermosas estatuas de santos y ángeles hechas de mármol de Carrara, que probablemente son de Italia. Junto a ellas, están las imágenes de santa Ana y san Joaquín, consideradas verdaderas obras de arte. En la parte frontal del altar de mármol blanco, hay una hermosa escultura que representa La Última Cena de Jesús.

La catedral tiene cuatro altares laterales. Dos están a los lados del altar principal y los otros dos, cerca de la entrada. Sus diseños son neoclásicos y están dedicados a Nuestra Señora del Santo Rosario, el Sagrado Corazón de Jesús, San José y Nuestra Señora de Guadalupe. En este último altar, se encuentran las tumbas del primer obispo de Mazatlán, Miguel García Franco, y de los sacerdotes Lacarra y José Ruiz, quien terminó la construcción.

Detrás del altar principal, bajo una cúpula de mármol, hay una espléndida escultura de la Inmaculada Concepción y un gran mural que representa a la Santísima Trinidad rodeada de ángeles. Si miras con atención, dentro de los triángulos curvos que forman los arcos de la cúpula, verás figuras de importantes figuras religiosas como los Santos Bernardo y Ambrosio, y los profetas Zacarías y Moisés.

Los frescos (pinturas en la pared) de escenas religiosas que están a los lados de los altares principales y laterales son muy bonitos. Aunque son de 1942, tienen una gran belleza y están muy bien hechos. Los balaustres (barandales) de caoba que rodean la parte superior del techo abovedado, el púlpito y los confesionarios de cedro americano son obras de arte muy bien logradas.

La catedral es una construcción majestuosa por su diseño y sus detalles. Las catorce esculturas de origen europeo (posiblemente italianas) en las paredes laterales representan el Vía Crucis. También se pueden admirar las imágenes de san Juan Bosco, san Judas Tadeo, Nuestra Señora de Fátima, santa Eduwiges, Nuestra Señora de los Rayos, Nuestra Señora del Sagrado Corazón del Niño Jesús, santa Marta, Jesús el Nazareno, santo Domingo, Cristo Rey, la Dolorosa Virgen María y el domo de cristal con el Santo Entierro de Jesús.

El enorme candil central y los candiles de los pasillos laterales, adornados con finos cristales franceses, fueron instalados en 1950 y son dignos de admiración.

El Órgano de la Catedral

La joya de la catedral es su grandioso órgano, construido en París por el famoso fabricante Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899). Aunque no se sabe la fecha exacta de su compra, los periódicos de la época indican que el órgano se tocó por primera vez el 17 de mayo de 1899, deleitando a la comunidad de Mazatlán.

Las oficinas de la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y de las autoridades de la iglesia se encuentran en la parte trasera de la catedral. En el segundo piso, arriba de la sacristía, en la sala de espera del obispo, se pueden ver cuatro excelentes pinturas al óleo de los sacerdotes Lacarra y José Ruiz, y de los obispos Lino Aguirre y Miguel García Franco.

Actualidad de la Catedral

Actualmente, se están realizando trabajos importantes de remodelación y restauración para recuperar la belleza original de la catedral. Se está teniendo mucho cuidado en respetar los diseños originales. Poco a poco, la catedral está recuperando su esplendor gracias a la colaboración de la comunidad de Mazatlán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basilica Cathedral of Mazatlán Facts for Kids

kids search engine
Catedral basílica de Mazatlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.