Casas de Félix Sáenz para niños
Datos para niños Casas de Félix Sáenz |
||
---|---|---|
Catalogación General | ||
![]() Fachadas lateral y principal.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Campos Elíseos, Málaga![]() |
|
Coordenadas | 36°43′16″N 4°24′31″O / 36.72113604, -4.408704021 | |
Información general | ||
Estilo | Regionalista | |
Declaración | 12 de abril de 2013 | |
Finalización | 1922 | |
Construcción | 1922 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Fernando Guerrero Strachan | |
Las Casas de Félix Sáenz son dos edificios muy bonitos ubicados en el centro de la ciudad de Málaga, en España. Se llaman así por Félix Sáenz, un comerciante que las mandó construir en 1922. Su idea era alquilar los apartamentos, y ¡todavía se usan para eso hoy en día!
Estos edificios se encuentran en el Paseo de Reding, en el barrio de Campos Elíseos. Fueron diseñados por el famoso arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Cada edificio tiene una planta baja y tres pisos, además de unas torres en la parte de arriba. Sus fachadas son muy interesantes, con partes que sobresalen y otras que se hunden. La decoración mezcla estilos neomudéjar y neorrenacentista, que eran muy populares en esa época.
Contenido
¿Cómo son las Casas de Félix Sáenz?
Las Casas de Félix Sáenz son un gran ejemplo del estilo regionalista. Este estilo busca combinar elementos de la arquitectura tradicional de una región con ideas modernas. En este caso, se usan detalles que recuerdan a la arquitectura árabe y renacentista española.
Edificios de los números 37-39
Estos dos edificios tienen una planta baja y tres pisos. El arquitecto Fernando Guerrero Strachan los diseñó, y Antonio Baena Gómez fue el constructor. La fachada parece más alta gracias a cuatro torres en la parte superior. Dos de estas torres son cuadradas y están en el centro, mientras que las otras dos son octogonales y se encuentran en los extremos.
La parte de abajo del edificio tiene una base de piedra. Las entradas principales tienen arcos redondos que se apoyan en columnas. Sobre estas entradas, hay un alero (un tejado pequeño que sobresale) cubierto con tejas de cerámica verde. Este alero protege de la lluvia y el sol.
Las ventanas del primer piso tienen arcos y están decoradas con cerámica. Los balcones y ventanas de los pisos superiores también tienen arcos. Algunos balcones tienen rejas de hierro y se apoyan en soportes de madera.
El edificio está decorado con ladrillo, cerámica, mármol y piedra. Las rejas de los balcones son parecidas a las que se veían en el siglo XIX en otras partes de la ciudad.
Edificios de los números 41-43
Estos otros dos edificios también tienen una base de piedra con bandas de cerámica de colores. Las entradas son muy llamativas, con arcos redondos y mucha decoración. A los lados de las entradas, hay pilares decorados.
En la fachada, hay una parte central que sobresale. Las ventanas de los pisos superiores son dobles y están muy decoradas. En la parte de arriba, el edificio termina con un pequeño templo clásico con un tejado triangular.
En el centro de la fachada, hay un gran balcón con columnas y pilares. Este balcón tiene mucha decoración de estilo plateresco, que es un estilo español con muchos detalles. Encima de este balcón, hay un tejado grande que sobresale.
En los extremos de la fachada, hay balcones con frontones (partes triangulares decorativas) y pilares. También tienen torres con galerías de pequeños arcos y adornos de cerámica. La combinación de volúmenes y las torres con pináculos (adornos puntiagudos) hacen que cada parte del edificio sea única.
La decoración de cerámica y los detalles de estilo neoplateresco son muy importantes en esta fachada.