Casa del Obispo Colombres para niños
Datos para niños Casa del Obispo Colombres |
||
---|---|---|
Museo de la Industria Azucarera Obispo Colombres | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Tucumán | |
Subdivisión | San Miguel de Tucumán | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Casa museo | |
Mapa de localización | ||
El Museo Casa del Obispo Colombres es un lugar especial en San Miguel de Tucumán, Argentina. También se le conoce como el Museo de la Industria Azucarera Obispo Colombres. Es una casa museo, lo que significa que es una casa antigua que se ha convertido en un museo para mostrar cómo se vivía antes y qué objetos se usaban.
Esta casa es un gran ejemplo de las construcciones coloniales de finales del siglo XVIII. Tiene dos pisos y escaleras hechas con madera de quebracho, que son de la época en que se construyó. La última vez que se restauró fue alrededor de 1913.
Contenido
Historia del Museo de la Industria Azucarera
El museo nos cuenta la historia de cómo empezó y creció la industria del azúcar en Tucumán. Esta actividad fue muy importante para la economía de la provincia.
¿Quién fue el Obispo José Eusebio Colombres?
La casa perteneció a José Eusebio Colombres, un importante religioso de Tucumán. Él fue parte del congreso de 1816, un evento clave en la historia de Argentina. Además, fue muy importante para el desarrollo de la industria azucarera en la provincia.
En 1821, el Obispo Colombres instaló el primer trapiche azucarero en Tucumán. Un trapiche es una máquina que se usa para moler la caña de azúcar y extraer su jugo. Este primer trapiche estaba hecho de madera de quebracho.
La Industria Azucarera en Tucumán
Gracias a iniciativas como la del Obispo Colombres, la industria azucarera creció mucho. En la década de 1950, llegaron a funcionar 26 ingenios (fábricas de azúcar) en la provincia de Tucumán.
Cerca de la casa, aún se puede ver lo que queda del primer trapiche de madera de quebracho. Fue parte de la fábrica que el Obispo instaló en su propiedad, dando inicio a una de las primeras grandes industrias del norte de Argentina.
En un edificio cercano, se guardan herramientas antiguas como pailas (grandes ollas) y cucharas que se usaban para hacer azúcar. También hay un trapiche a vapor, que reemplazó al de madera en los últimos años del siglo XIX.
Dentro de la casa, se conservan los muebles que eran del Obispo Colombres. También hay retratos de importantes figuras argentinas, pintados por la famosa artista Lola Mora, y colecciones de monedas y billetes antiguos.
La Arquitectura de la Casa
La Casa del Obispo Colombres es el edificio principal de todo el conjunto, que incluye también un patio de trabajo. Otras construcciones, como la cocina y un galpón, forman parte de este complejo.
Características de la Construcción
La casa tiene una arquitectura sencilla, pero su fachada de dos niveles es muy especial. Es la vivienda de dos pisos más antigua de la ciudad que estaba en las afueras.
Para construirla, se usaron técnicas y materiales tradicionales de la época colonial. En la casa principal, se usaron muchos ladrillos para los pisos, cimientos y paredes. Algunas partes también tienen adobe (un material de construcción hecho de barro). Las paredes estaban cubiertas con revoque de barro y pintadas con cal.
Los pisos son de madera, y el techo, que antes era plano, está hecho con tejas de cerámica.
Ubicación y Entorno
El conjunto de la Casa Quinta Colombres se construyó a principios del siglo XIX. En ese entonces, estaba en las afueras de la ciudad, cerca del Río Salí, en una zona conocida como “El Bajo”.
A principios del siglo XX, esta área tenía muchas fincas y quintas. El Gobierno Provincial las compró para crear un parque público.
Hoy, esta Casa Museo se encuentra dentro del Parque 9 de Julio. Este parque fue inaugurado en 1916, durante los festejos del Centenario de la Independencia de Argentina.
El diseño del parque, incluyendo sus árboles y adornos, fue obra del famoso arquitecto y paisajista francés Charles Thays.
La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional el 12 de agosto de 1941, lo que significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura de Argentina.