Casa Pilar de Parellada para niños
Datos para niños Casa Pilar de Parellada |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Sitges | |
Coordenadas | 41°14′05″N 1°48′23″E / 41.2347, 1.80632 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura popular | |
Construcción | 1914 | |
La Casa Pilar de Parellada es un edificio muy especial que se encuentra en Sitges, una bonita localidad en la provincia de Barcelona, en España. Este lugar forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña, lo que significa que es un edificio con un valor histórico y cultural importante. Se ubica en la comarca del Garraf.
Contenido
¿Cómo es la Casa Pilar de Parellada?
La Casa Pilar de Parellada es un edificio que está entre otras construcciones. Se eleva un poco por encima del nivel de la calle. Tiene una planta baja y dos pisos.
Detalles de su fachada y estructura
En la planta baja, hay un pequeño patio que lleva a un porche. Desde allí, se accede a la puerta principal de la casa. Las ventanas y puertas de la planta baja tienen una forma especial llamada arco carpanel, que es un tipo de arco con una curva suave.
Las ventanas del primer piso están muy cerca unas de otras. Las del segundo piso son más pequeñas, pero también tienen la forma de arco carpanel. La parte superior de la fachada termina con una cornisa y un tejado de tejas.
Elementos decorativos de la casa
Un detalle muy bonito que decora la fachada es un reloj de sol pintado directamente sobre la pared. Este reloj ayuda a saber la hora usando la sombra del sol.
¿Cuál es la historia de la Casa Pilar de Parellada?
La Casa Pilar de Parellada fue modificada en el año 1914. La dueña de la propiedad en ese momento era una señora llamada Pilar de Parellada.
Permisos y construcción en 1914
Ella solicitó el permiso para hacer cambios en el edificio el 28 de marzo de 1914. Las autoridades le dieron la autorización poco después, el 2 de abril de 1914. Los planos de estas modificaciones fueron hechos ese mismo año y llevan la firma de un arquitecto llamado Domènech.