Carmen Alfaro Asins para niños
Datos para niños Carmen Alfaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carmen Alfaro Asins | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1952 Madrid |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 2005 | |
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educación | Doctora en Prehistoria y Arqueología | |
Educada en | Universidad Autónoma de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conservadora jefe del Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional (España) | |
Cargos ocupados | Director de museo | |
Empleador |
|
|
Distinciones | Javier Conde Garriga; Xavier Calicó | |
Carmen Alfaro Asins (nacida en Madrid el 8 de mayo de 1952 y fallecida el 9 de junio de 2005) fue una importante arqueóloga española. Se especializó en la Numismática, que es el estudio de las monedas y medallas antiguas.
Trabajó como conservadora jefe en el Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional (España). Allí, ayudó a modernizar la forma en que se mostraban y estudiaban las colecciones de monedas. Su investigación se centró en las monedas de la Antigüedad, especialmente las de origen fenicio y púnico.
Contenido
¿Quién fue Carmen Alfaro y qué hizo?
Carmen Alfaro Asins fue una destacada arqueóloga que dedicó su vida al estudio y la conservación de las monedas antiguas. Su trabajo en el Museo Arqueológico Nacional fue clave para que el público y los investigadores pudieran conocer mejor estas piezas históricas.
Sus primeros pasos y estudios
Carmen nació en Madrid el 8 de mayo de 1952. Estudió en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Prehistoria y Arqueología en 1977.
Entre 1980 y 1981, hizo prácticas en la Sección de Numismática de un museo. Al año siguiente, en 1982, el Ministerio de Cultura (España) la contrató. Mientras trabajaba, preparó su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo. Su tesis se tituló "Las monedas de Gadir/Gades" y la presentó en 1983, obteniendo la máxima calificación.
En 1984, Carmen aprobó unas oposiciones y consiguió un puesto en la Sección de Numismática del Museo Arqueológico Nacional. En 1985, se convirtió en la conservadora jefe de esa sección. Desde 1989, fue la Jefa del Departamento de Numismática y Medallística.
También fue vicepresidenta de la Comisión Internacional de Numismática (CIN) y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN).
Su trabajo en el Museo Arqueológico Nacional
Cuando Carmen Alfaro llegó a la Sección de Numismática del Museo Arqueológico Nacional (España), las colecciones de monedas llevaban más de treinta años sin ser expuestas al público. Carmen impulsó grandes cambios para que estas piezas tan valiosas pudieran ser vistas y estudiadas.
Modernizando las colecciones de monedas
Carmen organizó muchas exposiciones para mostrar las monedas al público. Quería que la gente entendiera que las monedas no son solo dinero, sino documentos históricos que nos cuentan muchas cosas sobre el pasado. También permitió que los investigadores tuvieran acceso a las colecciones y defendió que la biblioteca de numismática estuviera en el mismo departamento para facilitar su uso.
Protegiendo el patrimonio histórico
Trabajó mucho para proteger el Patrimonio Numismático, que son todas las monedas y medallas antiguas que forman parte de nuestra historia. Estudió y publicó catálogos de las colecciones del Museo, lo que ayudó a que se conocieran mejor.
Para difundir el conocimiento, organizó exposiciones temporales y promovió el préstamo de obras a otros lugares. También organizó conferencias y congresos. Un ejemplo importante fue el XIII Congreso Internacional de Numismática, que se celebró en Madrid en 2003. Carmen preparó las actas de este congreso, aunque no pudo verlas publicadas.
Su labor como investigadora
La investigación de Carmen Alfaro fue muy variada. Estudió desde las monedas fenicio-púnicas hasta la historia del propio Museo Arqueológico Nacional. También investigó cómo circulaban las monedas y cómo se fabricaban en la Antigüedad.
Descubriendo la ceca de Tagilit
Una de sus aportaciones más importantes fue encontrar la ubicación de la ceca púnica de Tagilit. Una ceca es el lugar donde se fabricaban las monedas. Su interés por las monedas fenicio-púnicas la llevó a estudiar las colecciones del Museo. Publicó catálogos de moneda hispánica en el Sylloge Nummorum Graecorum. Gracias a ella, España pudo participar en esta importante serie de publicaciones, que es fundamental para la investigación numismática.
Carmen Alfaro fue una investigadora muy reconocida y escribió más de 60 artículos en revistas especializadas.
Reconocimientos y premios
Carmen Alfaro recibió varios premios por su importante trabajo:
- Medalla Presidencial (1992).
- Javier Conde Garriga (1994), de la Asociación Numismática Española, por el conjunto de su obra.
- Xavier Calicó (2003), de la Asociación Española de Numismáticos Profesionales, por su labor al frente de su departamento.