robot de la enciclopedia para niños

Carlos Casanova para niños

Enciclopedia para niños

Carlos Casanova (nacido en Ejea de los Caballeros en 1709 y fallecido en Madrid en 1770) fue un artista español muy talentoso. Se dedicó al grabado, una técnica para crear imágenes en metal, usando herramientas como el buril y el aguafuerte. Además, fue reconocido como "Pintor de Cámara y retratista de Sus Majestades en Miniatura", lo que significa que pintaba retratos pequeños y detallados para los reyes.

¿Quién fue Carlos Casanova?

Sus primeros años y formación

Carlos Casanova nació con el nombre de Tomás Babil en Ejea de los Caballeros el 8 de marzo de 1709. Sus padres fueron Babil Casanova y Manuela Pillarte. Con el tiempo, decidió cambiar su nombre a Carlos, que es el que usó para firmar sus obras a partir de 1731.

Cuando tenía 14 años, en 1723, Carlos quedó huérfano y se mudó a Zaragoza. Allí, aprendió el arte del grabado en el taller de Francisco Zudanel, quien más tarde se convertiría en su suegro. También asistió a clases de dibujo por las noches y estudió pintura con maestros como Juan Zabalo o Francisco del Plano. En 1725, se casó con Bárbara Zudanel y tuvieron un hijo, Francisco Casanova, quien también se dedicó al arte y llegó a ser un importante grabador en México.

Sus primeras obras y el Libro de Ornatos

Una de las primeras obras conocidas de Carlos Casanova es un grabado de Santo Tomás de Aquino, que muestra cómo estaba aprendiendo la técnica. Con el tiempo, su habilidad mejoró mucho.

Cuando tenía 22 años, publicó un libro muy importante llamado Libro de Ornatos. Este libro contenía ocho láminas (dibujos grabados) con diseños de marcos, adornos de plantas y figuras imaginarias. Estos diseños servían de modelo para artistas que trabajaban la madera, hacían retablos (estructuras decoradas en iglesias) y decoradores en general. Su estilo en este libro ya mostraba características del rococó, un estilo artístico elegante y con muchas curvas. La portada del libro incluía un autorretrato de Carlos, rodeado de adornos y figuras de niños, una con pinceles y otra con una trompeta, simbolizando su arte y su fama.

Trabajos en Zaragoza y el mapa de la ciudad

La publicación de su Libro de Ornatos le trajo muchos encargos, no solo de Zaragoza, sino también de otras ciudades. En Zaragoza, era el grabador más solicitado por iglesias, librerías y personas particulares.

Entre sus obras de este período, destacan grabados religiosos como la Virgen del Pueyo (1734) y la Venida de la Virgen del Pilar. Pero una de sus obras más impresionantes fue el Plano y Vista de la ciudad de Zaragoza por el septentrión, fechado en 1734. Este mapa era muy grande y detallado, mostrando la ciudad con gran precisión. En él, se podían identificar hasta 87 edificios importantes, y en la parte de abajo, incluía una breve historia de Zaragoza. Años después, en 1769, Carlos actualizó y volvió a publicar este mapa.

La vida de Carlos Casanova en la corte de Madrid

Su llegada a la capital y los retratos en miniatura

En 1740, Carlos Casanova se mudó a Madrid. Aunque al principio no consiguió un puesto importante en la casa de la moneda, su talento fue reconocido. En 1746, se le encargó hacer una medalla para celebrar la llegada al trono del rey Fernando VI.

Después de esto, Carlos se dedicó principalmente a hacer retratos en miniatura, que eran muy pequeños y detallados. Este trabajo lo hacía con mucha frecuencia. En 1749, la Casa Real le asignó un sueldo para que pintara cada año dos retratos en miniatura del rey Fernando VI y dos de su esposa, la reina Bárbara de Braganza.

Reconocimiento como Pintor de Cámara

Diez años después de llegar a Madrid, en agosto de 1750, el rey Fernando VI lo nombró Pintor de Cámara. Esto significaba que era un artista oficial de la corte. En septiembre de 1754, fue aceptado como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy importante para los artistas. Un año después, la Academia le encargó un retrato del rey para la portada de su publicación anual.

Aunque fue un artista muy valorado por la realeza, no avanzó mucho más en su carrera académica. En 1765, intentó conseguir un puesto de director de pintura en la Academia, pero no lo logró.

Archivo:Carlos Casanova-Apoteosis de San Agustín-BNE
Apoteosis de san Agustín. Grabado de Carlos Casanova según dibujo de su hijo Francisco Casanova por pintura de Sebastián de Herrera Barnuevo. Talla dulce: aguafuerte y buril; huella de la plancha 490 x 318 mm. Madrid, Biblioteca Nacional, INVENT22449.

Su trabajo como grabador en la corte

A pesar de su traslado a Madrid, Carlos Casanova siguió trabajando para sus clientes anteriores y también para nuevos. Realizó grabados religiosos para conventos y cofradías de Madrid, y continuó recibiendo encargos de Aragón, Navarra y Guipúzcoa.

También hizo ilustraciones para libros importantes, como la Relación histórica del viaje a la América meridional (1748), que incluía mapas de ciudades y dibujos de personas de la sociedad colonial. Otra obra destacada fue la reproducción grabada de la Apoteosis de San Agustín, una pintura de Sebastián Herrera Barnuevo.

Carlos Casanova también grabó dos retratos de Fernando VI en 1755, uno para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otro para la portada de un libro importante. Estos retratos los firmó como "regis pictor", que significa "pintor del rey", mostrando su orgullo por su posición en la corte.

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Casanova para Niños. Enciclopedia Kiddle.