Carlos Alberto Leumann para niños
Datos para niños Carlos Alberto Leumann |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1886![]() |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1952![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista y escritor | |
Años activo | siglo XX | |
Géneros | Poesía, ensayo | |
Carlos Alberto Leumann (nacido en Santa Fe el 17 de agosto de 1886 y fallecido en Buenos Aires el 16 de junio de 1952) fue un importante poeta, periodista, profesor y Doctor en Filosofía y Letras de Argentina. Escribió sobre temas científicos y filosóficos. Dirigió la sección de literatura del diario La Nación. También fue autor de ensayos y novelas. Algunas de sus obras fueron incluidas en colecciones y traducidas a otros idiomas. Fue uno de los fundadores de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).
Contenido
¿Quién fue Carlos Alberto Leumann?
Carlos Alberto Leumann fue una figura destacada en la literatura argentina del siglo XX. Su trabajo abarcó la poesía, el periodismo y la docencia. Es recordado por sus novelas y ensayos, así como por su papel en la fundación de la Sociedad Argentina de Escritores.
Sus primeros años y estudios
Carlos Alberto Leumann quedó huérfano de madre a los seis años. Su padre era muy estricto y no veía con buenos ojos que su hijo se dedicara a escribir. A los 17 años, Carlos se mudó a Buenos Aires. Allí, se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Después de terminar sus estudios, Leumann se convirtió en profesor. Enseñó literatura, castellano e historia en importantes colegios de Buenos Aires, como el Colegio Nacional Mariano Moreno y el Manuel Belgrano.
Su carrera como escritor y periodista
En 1916, Carlos Alberto Leumann trabajó como jefe de redacción en la revista literaria 'La Nota'. Esta revista fue fundada y dirigida por Emín Arslán.
Leumann también fue un colaborador importante en varios diarios. Escribió durante muchos años para La Razón y La Nación, donde sus artículos aparecían en las páginas dominicales. También colaboró con el diario La Prensa.
Obras destacadas y temas literarios
La fama literaria de Leumann creció mucho con la publicación de sus novelas. En ellas, fue uno de los primeros en retratar la personalidad de las mujeres de Buenos Aires de una manera profunda.
En sus últimas obras, Leumann mostró un gran interés por la historia y la sociedad. Sus investigaciones críticas se unieron a nuevas visiones del campo argentino, explorando la vida del gaucho. También escribió libros de cuentos. Muchos de sus relatos publicados en el diario La Prensa son conocidos por su atmósfera intensa y por tratar problemas humanos importantes. Una de sus obras más elogiadas, especialmente por críticos de Inglaterra, fue La vida victoriosa.
En 1927, el diario La Nación publicó una historia de ficción de Leumann en su suplemento dominical. Era un cuento o fantasía basado en su propia interpretación de textos religiosos.
Fundación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)
Carlos Alberto Leumann fue una figura clave en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). El 8 de noviembre de 1928, se formó la primera comisión directiva de esta importante organización.
Rómulo Zavala, encargado de la Primera Feria Nacional del Libro, incluyó a Carlos Alberto Leumann en una lista de escritores destacados en esa exposición. La redacción de los estatutos de la Sociedad fue encargada a Enrique Banchs, y fueron aprobados por unanimidad. El acta de creación de la entidad, escrita a mano por Banchs, se conserva en el Museo del Escritor.
La SADE obtuvo su reconocimiento legal el 24 de octubre de 1938, mediante un decreto firmado durante la presidencia de Roberto M. Ortiz.
Fallecimiento y homenajes
Carlos Alberto Leumann falleció el 16 de junio de 1952.
Veinte años después de su muerte, el 14 de octubre de 1972, se realizó un homenaje en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se inauguró un monumento sencillo en el Recinto de Personalidades. La obra fue diseñada por la arquitecta Carmen Náoli y cuenta con un medallón de bronce con la imagen del escritor, creado por el artista Juan Carlos Ferraro.
Este homenaje fue impulsado por su viuda, la escritora Adriana Piquet, junto con el pintor Benito Quinquela Martín y La Peña de Artes Plásticas y Letras. Durante el evento, un sacerdote bendijo la tumba de Leumann, y el Dr. Cyro Rolando Ramírez Juárez habló en nombre de los escritores, periodistas y amigos del autor.
Obras publicadas de Carlos Alberto Leumann
- El libro de la duda y los cantos ingenuos (Poesía, 1909)
- El novicio (Obra de Teatro, 1918)
- Nieve : versos (Poema, 1919)
- Adriana Zumarán (Novela, 1921)
- La vida victoriosa (Novela, 1922)
- El empresario del genio (Novela, 1926)
- Trasmundo : novela de otra vida (Novela, 1930)
- El país del relámpago (Cuento, 1932)
- Los gauchos a pie (Novela, 1938)
- El poeta creador : cómo hizo Hernández 'la vuelta de Martín Fierro' (Ensayo, 1945)
- Una excursión a los indios ranqueles (prólogo a la edición de 1949)
- Paisaje y alma del campo argentino (1952)
- Poesías de amor de Jorge Manrique (Estudio biográfico y antológico, 1953)
- La literatura gauchesca y la poesía gaucha (1953)
- Martín Fierro y su crítica : antología (1993)
- Los gauchos de a pie escrito (1994)
Himno Oficial de Bahía Blanca
Carlos Alberto Leumann también es conocido por haber escrito la letra del Himno a Bahía Blanca.
El 19 de febrero de 1928, un jurado le pidió a Leumann que compusiera la letra del himno para celebrar el centenario de la ciudad de Bahía Blanca. Lo curioso es que Leumann nunca había visitado esa ciudad. Una semana después, envió la letra del poema.
El himno se estrenó en el Teatro Municipal el 11 de abril de 1928, el día del centenario de la ciudad. En este evento, el autor, Carlos Alberto Leumann, y el compositor de la música, Pascual De Rogatis, se conocieron por primera vez. Esta versión del himno fue aprobada oficialmente por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Véase también
En inglés: Carlos Alberto Leumann Facts for Kids