Carla Juaçaba para niños
Datos para niños Carla Juaçaba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1976 Río de Janeiro (Brasil) |
|
Nacionalidad | Brasileña | |
Educación | ||
Educada en | Universidade Santa Úrsula | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta | |
Sitio web | www.carlajuacaba.com | |
Distinciones |
|
|
Carla Juaçaba (nacida en 1976 en Río de Janeiro, Brasil) es una arquitecta brasileña muy reconocida. Ha ganado importantes premios como el Primer Premio Internacional arcVision en 2013 y el Premio AR Emerging Architecture en 2018.
La Carrera de Carla Juaçaba
Carla Juaçaba estudió Arquitectura y Urbanismo, graduándose en 1999 de la Universidad de Santa Úrsula en Río de Janeiro. Más tarde, en 2004, completó un estudio avanzado en estructuras en la Universidad Católica de Río de Janeiro.
Primeros Pasos en la Arquitectura
Cuando era estudiante, Carla trabajó con la arquitecta Gisela Magalhães. Juntas, se enfocaron en diseñar exposiciones sobre arte nativo brasileño y museos históricos. Esto le dio una base sólida para su futuro trabajo.
Proyectos Independientes y Viviendas
Desde el año 2000, Carla Juaçaba tiene su propio estudio de arquitectura en Río de Janeiro. Se dedica a investigar y crear proyectos tanto para el gobierno como para clientes privados. Le interesa mucho diseñar viviendas y espacios culturales.
Ha trabajado en varios proyectos de casas, como:
- Casa Atelier (2001), junto al arquitecto Mario Fraga
- Casa Río Bonito (2005)
- Casa Varanda (2007)
- Casa Mínima (2008)
- Casa Santa Teresa (2012)
La Casa Varanda: Un Diseño Especial
La Casa Varanda es un proyecto muy interesante. Fue diseñada para la nieta del famoso arquitecto Sergio Bernardes. Los clientes querían que la casa tuviera un toque similar a una casa que el abuelo había diseñado en 1950. Este proyecto muestra cómo Carla trabaja de cerca con sus clientes para crear diseños únicos.
Participación en Concursos y Eventos
Carla Juaçaba ha participado en muchos concursos de arquitectura, tanto en Brasil como en otros países. Algunos de ellos incluyen el concurso para el Campo de Golf Olímpico de Río de Janeiro (2012) y el nuevo Museo del Medio Ambiente de Río de Janeiro (2010).
El Pabellón Humanidad 2012
Uno de sus diseños más notables para exposiciones fue el Pabellón Humanidad 2012. Lo creó junto a la escenógrafa Bia Lessa para la conferencia internacional de la ONU sobre desarrollo sostenible, "Rio+20", en 2012.
Este pabellón era una estructura temporal hecha de andamios, que permitía ver a través de ella. Estaba expuesta a la luz, el calor, la lluvia y los sonidos de la naturaleza. Su objetivo era recordarnos lo frágiles que somos los humanos en comparación con la naturaleza. Las creadoras pensaron que la mejor manera de ser sostenibles es usar materiales de bajo costo que se puedan desarmar y reciclar fácilmente, como los tubos de andamio.
Reconocimientos y Premios
En 2012, Carla fue parte del jurado de la Bienal Iberoamericana en Madrid, España.
En 2013, ganó la primera edición del Premio Internacional ArcVision – Mujer y Arquitectura. Este premio reconoce a mujeres arquitectas que trabajan en proyectos con un impacto social. El jurado destacó la creatividad de Carla, su sensibilidad al lugar donde construye, la funcionalidad de sus obras y cómo maneja proyectos de diferentes tamaños. También resaltaron la sostenibilidad del Pabellón Humanidad 2012 y la Casa Varanda, que fue construida sin dañar los árboles existentes.
Proyectos Recientes y Enseñanza
Entre 2013 y 2014, Carla Juaçaba diseñó el primer centro de cuidados paliativos de Brasil para la Fundación del Cáncer. En 2015, creó el diseño de la exposición "Tarsila y las mujeres modernas del Río" en el museo MAR-RJ.
Además de su trabajo como arquitecta, Carla también es profesora en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica PUC-RJ. Su enseñanza se enfoca en cómo los materiales y la forma de construir un edificio pueden expresar ideas y sentimientos. También investiga, da charlas y participa en exposiciones internacionales.
En 2018, fue invitada a la Bienal de Arquitectura de Venecia con su proyecto BALLAST. También diseñó una de las Capillas Vaticanas para el Pabellón de la Santa Sede.
Su estudio ganó el premio AR Emerging Architecture 2018 en Ámsterdam. Recibió un premio de 10.000 libras por sus proyectos, incluyendo la capilla del Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Venecia de 2018 y la Casa Santa Teresa. El jurado del Festival Mundial de Arquitectura (WAF) elogió la constancia de su trabajo, su determinación y su habilidad para trabajar en el lugar de la construcción.
Obras Destacadas
- Casa Atelier (2001)
- Casa Río Bonito (2005)
- Casa Varanda (2007)
- Casa Mínima (2008)
- Casa Santa Teresa (2012)
- Pabellón Humanidad 2012 (2012)
- BALLAST (2018)
- Capilla Vaticana (2018)
Premios y Reconocimientos
- Premio arcVision (2013)
- Premio AR Emerging Architecture (2018)
Véase también
En inglés: Carla Juaçaba Facts for Kids
- Ethel Baraona
- Ofelia Sanou
- Izaskun Chinchilla