Chequera para niños
El Amo-Ka, Chequera, fue un importante líder del pueblo Pijao en los territorios de Amo-ya y de la gente de Amo-ana. Su historia está marcada por los enfrentamientos con los conquistadores españoles en el siglo XVI, defendiendo su tierra y a su gente.
Datos para niños Chequera |
|||
---|---|---|---|
Información personal | |||
Residencia | Territorios Pijao (actual Tolima, Colombia) | ||
Nacionalidad | Pijao | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Líder indígena | ||
Conocido por | Resistencia contra los españoles | ||
reconocimientos
|
Contenido
Los Pijaos y los Españoles en el Siglo XVI
Los Pijaos eran un pueblo indígena fuerte que habitaba la región del actual departamento del Tolima en Colombia. A finales del siglo XVI, se enfrentaron a los españoles que buscaban expandir su dominio.
Primeros Enfrentamientos en el Río Amoya
Después de los sucesos con el Cacique Tala en 1575, los españoles no lograron avanzar fácilmente por la parte oriental de la cordillera central. Los Pijaos mantenían su fortaleza en el Río Amoya. Desde Popayán, en el lado occidental, se organizaron algunas expediciones, pero fracasaron. Por ejemplo, en 1578, el Capitán Marín fue emboscado y tuvo que regresar con muchas bajas.
La Expedición del Capitán Talaverano
En 1580, el presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Lope Díez de Aux y Armendáriz, dio permiso al Capitán Bartolomé Talaverano. Este capitán, que vivía en el Fuerte de San Bonifacio, usó su propio dinero para organizar una expedición en 1581. Llevaba sesenta soldados de caballería y muchos aliados nativos para luchar contra los Pijao.
Sin embargo, debido a problemas en la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Talaverano tuvo que quedarse en Bogotá por más de tres meses. Mientras tanto, sus hombres, que ya estaban en Ibagué sin un líder claro, causaron problemas. Realizaron acciones que afectaron a los habitantes locales en los territorios de Cacata-Ima, cerca del actual municipio de San Antonio en el Tolima. Allí construyeron una fortaleza temporal donde el Capitán Alonso Cobo estuvo a cargo por cuatro meses, en medio de desórdenes.
Cuando el Capitán Talaverano regresó de Bogotá, sus hombres querían entrar en acción. Buscaban recompensas y actuaban con crueldad contra los habitantes locales. Talaverano permitió que uno de sus hombres, de apellido Roa, organizara un ataque hacia los territorios de Amo-ya. El objetivo era encontrar la casa del líder principal, el Cacique Chequera. Roa prometió a sus hombres que llegarían al Fuerte de Buga.
Roa avanzó con treinta soldados en la parte delantera, y Talaverano con el resto de los soldados en la parte de atrás. A dos días de camino de Cacataima, yendo hacia Buga, intentaron marchar de noche. Pero cayeron en una emboscada preparada por el Cacique Chequera. Diez soldados murieron, y Roa tuvo que retroceder hasta donde estaba Talaverano.
Talaverano también retrocedió, bajando por lo que llamaban la "Sierra Coymas". Se detuvo en tierras bajas, cerca del Río Tatúan y a orillas del Río Amo-ya. Allí estableció el Fuerte del Escorial, cerca del lugar donde hoy está el municipio de Chaparral en el Tolima. Este fuerte prosperó por dos años. Pero debido a divisiones entre los soldados, que se rebelaron y lo abandonaron en grupos, quedó sin protección. Los ataques del Cacique Chequera aumentaron, y el fuerte fue abandonado en 1583.
El Regreso del Capitán Bocanegra
En ese mismo año, el Capitán Bocanegra regresó a los territorios del Río Amo-ya. Tomó el mismo lugar de Santiago de la Frontera, que había sido abandonado en 1575 después de los sucesos del Cacique Tala. Bocanegra reconstruyó el fuerte.
Días después, llegó a esta región el Mohán (un líder espiritual) de Pat-ana, llamado "Beco", junto con sus guerreros. En una reunión ritual con Chequera, el líder general de los Pijaos para esta acción, y otros líderes de pueblos aliados como la Cacica Pacharma, decidieron atacar el fuerte de Santiago de la Frontera.
Esta batalla resultó en muchas bajas para ambos ejércitos, y ninguno de los líderes obtuvo una victoria clara. Bocanegra abandonó esta fortificación para buscar un lugar más seguro al sur. Tomó el Fuerte del Escorial, que Talaverano acababa de abandonar. Lo llamó fuerte "Medina de las Torres", cerca del actual municipio de Chaparral en el Tolima. Esto ocurrió en la víspera de la Epifanía de 1584, con refuerzos enviados desde Santa Fe de Bogotá por el presidente de la Real Audiencia, Doctor Francisco Guillén Chaparro.
Galería de imágenes
-
Mapa del Tolima.svg
Mapa del departamento del Tolima, donde se desarrollaron los eventos.
Véase también
- Guerra del Río Amo-Ya
- Cacique Matora
- Cacique Tala
- Cacique Chanama
- Gobernantes de Colombia
- Pijao
- Nasa