Bucelario visigodo para niños
Un bucelario (del latín buccelarius) era un tipo de soldado especial en la época del reino visigodo. Estos soldados eran como guardias personales que protegían las propiedades y acompañaban en las batallas a los grandes señores o "magnates", incluso si estos señores no tenían un cargo oficial.
Estos grupos de soldados privados existieron desde que los godos llegaron a Hispania (lo que hoy es España y Portugal). De hecho, los romanos ya tenían grupos parecidos.
Contenido
¿Cómo funcionaban los bucelarios?
Los bucelarios recibían regalos y un pago por servir a su señor. Podían cambiar de señor si querían, pero si lo hacían, debían devolver los regalos que habían recibido. También tenían que entregar la mitad de lo que hubieran ganado en batallas mientras servían a su primer amo.
¿Qué pasaba si un bucelario moría?
Si un bucelario moría en combate y solo dejaba hijas, el señor al que servía se encargaba de protegerlas y de ayudarlas a casarse bien.
¿Quién les daba las armas y la tierra?
No se sabe con seguridad si los señores les daban las armas a los bucelarios o si ellos mismos tenían que conseguir su propio equipo. Si un señor le había dado tierras a un bucelario y este decidía servir a otro amo, tenía que devolver esas tierras. En ese caso, el nuevo señor estaba obligado a darle nuevas tierras.
¿Quiénes eran los sayones?
Además de los bucelarios, existía otro grupo llamado los saiones o sayones. No se sabe mucho sobre ellos, pero parece que estaban más unidos a su señor. El señor les daba las armas (aunque las armas pasaban a ser propiedad del sayón) y se quedaba con todo lo que ganaban en las batallas.
El séquito de los señores
Tanto los bucelarios como los sayones formaban parte del grupo de personas que acompañaban y servían a cada señor importante. Cuando un noble o una persona con mucho poder recibía tierras del rey, solía compartir una parte de esas tierras con sus bucelarios y sayones.
Otros usos de la palabra "sayón"
La palabra "sayón" también se usa de forma diferente en algunos lugares de Centroamérica. Allí, se utiliza para describir a una persona que es muy astuta e inteligente.
En algunas procesiones de Semana Santa, como en la Semana Santa Marinera, hay personas que se visten con una túnica larga y se les llama "sayones". Ellos representan a los caballeros cristianos que viajaron a Tierra Santa para recuperar los lugares sagrados y que adoraban el Santo Sepulcro.
Véase también
En inglés: Bucellarii Facts for Kids