Bernardo de Sedirac para niños
Datos para niños Bernardo de Seridac |
||
---|---|---|
|
||
![]() 49.º Arzobispo de Toledo Primado de España |
||
1086-1124 | ||
Predecesor | Pascual de Toledo | |
Sucesor | Raimundo de Toledo | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1040-1045 | |
Fallecimiento | 6 de abril de 1128 | |
Bernardo de Sédirac (también conocido como Bernardo de Sauvetat, Don Bernardo, Bernardo de Cluny, Bernardo de Toledo o Bernardo de Aquitania) fue un importante monje y líder religioso. Nació en La Sauvetat, Francia, entre 1040 y 1048, y falleció en Toledo el 6 de abril de 1128. Fue un monje de la Orden de Cluny y llegó a ser arzobispo de Toledo. A veces se le confunde con Bernardo de Agén, otro monje que también vino a España con él.
Contenido
¿Quién fue Bernardo de Sédirac?
Sus primeros años y su llegada a España
No se sabe con exactitud el año en que nació Bernardo. Las primeras noticias que tenemos de él son de 1080. En ese momento, era un monje benedictino en la abadía de Saint-Orens de Auch, que dependía de la famosa Abadía de Cluny.
Bernardo llegó a Castilla como parte de un grupo de monjes de Cluny. Es probable que el rey Alfonso VI lo llamara, influenciado por su esposa Constanza de Borgoña.
Abad de Sahagún: Un líder en la reforma
En 1081, Bernardo fue nombrado abad del monasterio de Sahagún. Su misión era reemplazar a otro abad que había sido destituido. La razón de este cambio fue que el abad anterior no había sido muy rápido en cambiar el rito hispánico (una forma de celebrar las ceremonias religiosas) por el rito romano, algo que se había decidido en el Concilio de Burgos de 1080.
Como abad de Sahagún y consejero del rey, Bernardo trabajó mucho para aplicar la Reforma Gregoriana. Esta reforma buscaba mejorar la disciplina del clero (los sacerdotes y monjes) y expandir la influencia de Cluny. También se encargó de que el rito romano se usara más. Bajo su dirección, el Scriptorium (el lugar donde se copiaban libros) del monasterio se volvió muy importante para crear nuevos códices (libros antiguos).
Bernardo como Arzobispo de Toledo
La reconquista de Toledo y su nombramiento
Después de que el rey Alfonso VI recuperara Toledo en 1085, Bernardo tuvo un papel clave. Ayudó a que la ciudad se rindiera y a que la gente aceptara el rito romano. Sin embargo, aconsejó al rey que permitiera que el rito hispánico se mantuviera en algunas iglesias de Toledo.
Antes de su muerte, el papa Gregorio VII ya lo había nombrado arzobispo de Toledo. Pero Bernardo no pudo tomar posesión de su cargo en ese momento. Para confirmar su nombramiento, viajó a Italia para encontrarse con el nuevo papa, Urbano II.
Toledo: Sede Primada de España
El 18 de diciembre de 1086, el papa Urbano II nombró oficialmente a Bernardo como arzobispo de Toledo. Además, el papa aceptó que Toledo volviera a ser la sede principal de la Iglesia en España, conocida como la "sede primada". El papa envió una carta a los obispos de España para informarles de este importante nombramiento y de su apoyo.
Su trabajo para reformar la Iglesia
Concilios y su papel como legado papal
En 1090, Bernardo organizó un concilio (una reunión de obispos) en León. Allí, renovó las reglas de reforma que se habían establecido en el Concilio de Burgos de 1080. Su entusiasmo por aplicar estas reformas en la Iglesia de España fue reconocido por el papa Urbano II.
En 1093, el papa lo nombró su representante especial (legado pontificio) para España y la región de Narbona (en Francia). Esto significó que la sede de Tarragona, que también quería ser la principal, tuvo que aceptar la autoridad de Toledo.
Viajes y nuevas diócesis
En 1095, Bernardo viajó a Francia para reunirse con el papa Urbano II y asistió a los concilios de Clermont y Nimes en 1096. En 1097, convocó otro concilio en Gerona. Durante 1098, se dedicó a asegurarse de que las decisiones tomadas se aplicaran correctamente.
En 1099, asistió a un concilio en Roma. Allí, consiguió del papa Urbano II un documento especial (una bula) que hizo que las diócesis de Oviedo, León y Palencia pasaran a depender de Toledo. Esta visita a Roma fue el tema de una de las primeras obras de crítica al papa, llamada Garcineida.
Los últimos años de Bernardo
Menos influencia en la corte
Después de la derrota del rey Alfonso VI en la batalla de Uclés en 1108 y la muerte del rey en 1109, la influencia de Bernardo en la corte de la reina Urraca disminuyó.
A pesar de esto, siguió participando activamente en la reconquista. El 3 de mayo de 1118, tomó la ciudad de Alcalá de Henares. Desde ese momento, Alcalá pasó a depender de Toledo tanto en asuntos legales como religiosos. Bernardo ordenó construir un palacio arzobispal en Alcalá, que se convertiría en la residencia de los arzobispos de Toledo en esa ciudad.
Cambios en el poder
Sus malas relaciones con la reina Urraca y la llegada de un nuevo papa, Calixto II, afectaron su poder. Calixto II era cuñado de la reina Urraca y amigo de Diego Gelmírez. Por ejemplo, en 1120, el papa Calixto le dio a Santiago de Compostela la misma importancia que a Toledo, aunque la primacía de Toledo no se eliminó.
Bernardo de Sédirac falleció en Toledo en abril de 1128.
Véase también
En inglés: Bernard of Sédirac Facts for Kids