robot de la enciclopedia para niños

Belén Gache para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belén Gache
Información personal
Nacimiento 1960
Buenos Aires (Argentina)
Residencia Madrid
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Escritora y electronic literature writer
Sitio web belengache.net

Belén Gache (nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1960) es una escritora muy creativa con nacionalidad argentina y española. Sus padres eran de España y se mudaron a Argentina.

Belén estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en Filosofía y Letras. En los años 90, compartió sus conocimientos dando clases sobre cómo escribir historias y sobre la teoría de la literatura. Actualmente, vive y trabaja en Madrid, España.

A lo largo de su carrera, Belén Gache ha explorado muchas formas de escritura. Empezó escribiendo historias, pero luego se interesó por la "escritura expandida" y la "hipertextual", que son maneras de contar historias usando la tecnología. Por eso, se la considera una de las primeras en trabajar con la literatura electrónica. Desde 1996, ha creado obras interactivas para Internet, poemas en video y narrativas que combinan diferentes medios, usando plataformas como blogs y YouTube.

También ha escrito varios libros de ensayo, que son textos que exploran un tema en profundidad. Ha escrito sobre literatura y sobre artes visuales. Su libro Escrituras Nómades es muy importante en español para entender las formas de escritura más innovadoras y experimentales.

Novelas de Belén Gache

Belén Gache es conocida por su estilo de escritura que se relaciona con la literatura posmoderna. Sus novelas suelen tener historias que no son lineales, con muchos detalles y personajes que a veces no son del todo confiables.

Sus historias están escritas en primera persona y en tiempo presente. A menudo, los personajes principales son mujeres que se sienten un poco fuera de lugar o diferentes.

Primeras obras narrativas

En 1994, publicó Luna India. Esta novela fue finalista de un premio importante, el Premio Planeta Biblioteca del Sur. Luna India nos muestra cómo era la vida en Buenos Aires en los años 80, especialmente el gran desarrollo cultural que hubo cuando Argentina volvió a la democracia.

Su segunda novela, Divina anarquía (1999), fue publicada por la editorial Sudamericana. Esta historia tiene un ambiente de nostalgia, magia y poesía. Trata sobre una protagonista que no tiene padres y que imagina cómo podrían ser sus antepasados, mostrando cómo cada persona se conecta con la historia de una manera única.

Novelas históricas y de misterio

Lunas eléctricas para las noches sin luna (2004) también fue publicada por Sudamericana. La historia se desarrolla en Buenos Aires en 1910, una época en la que la ciudad estaba llena de inmigrantes y se celebraba el primer centenario de la independencia de Argentina. Es una reconstrucción histórica de ese tiempo, que mezcla el misterio y la intriga desde el punto de vista de una adolescente muy imaginativa, hija de españoles.

Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista de dos premios importantes: el XXIII Premio Herralde de Novela en Barcelona (2005) y el XIII Premio Planeta de Argentina (2006).

Exploración de la literatura experimental y digital

Además de sus novelas, Belén Gache ha explorado mucho la literatura experimental y digital.

Pionera en literatura interactiva

En 1995, creó el grupo y sitio web Fin del Mundo en Buenos Aires, junto con Gustavo Romano, Jorge Haro y Carlos Trilnick. Allí publicaron sus primeros trabajos de literatura interactiva, que permitían a los lectores participar en la historia.

En 2002, publicó El libro del fin del mundo. Este libro físico venía con un CD-ROM y enlaces a contenido extra en Internet. En él, combinó poesía, poesía visual, poesía electrónica y elementos multimedia.

Proyectos digitales innovadores

En 2004, Belén Gache creó el Blog del niño burbuja, una de las primeras historias contadas a través de un blog.

En 2006, publicó en Internet su obra Wordtoys. Esta es una colección de sus trabajos interactivos y multimedia creados entre 1996 y 2006. Es una de sus obras digitales más conocidas. Invita a los lectores a descifrar y jugar con las palabras. Las catorce piezas que la forman son muy variadas y se inspiran en la "net poesía", usando ideas de movimientos artísticos antiguos como las vanguardias. Una segunda colección, Góngora Wordtoys (2011), se enfoca en el poeta barroco Góngora y es una forma de reinterpretar sus Soledades.

Desde 2010, Belén Gache trabaja en el proyecto en línea Kublai Moon. Este es un ejemplo de "literatura distribuida", que se cuenta a través de diferentes medios como blogs, YouTube y otras plataformas.

También ha creado poemas en video e instalaciones de sonido, como El diario de la Luna Caníbal, que presentó en la I Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia (2007). Muchas de sus ciberpoesías han sido guardadas en archivos importantes como el de ELO (Electronic Literature Organization) y NETescopio.

Ha publicado libros de poesía conceptual como Meditaciones sobre la revolución (2014) y After Lorca (2019).

Ensayos y estudios literarios

Gracias a su formación académica y su interés en las formas de escritura que van más allá del libro tradicional, Belén Gache publicó en 2006 el libro de ensayos Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto. En este libro, comparte sus investigaciones sobre la literatura expandida, la poesía experimental y las literaturas no lineales. Destaca cómo estas prácticas han existido a lo largo de la historia de la literatura, especialmente en las épocas de las vanguardias y los movimientos como la poesía dadaísta, la poesía concreta o la escritura conceptual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén Gache Facts for Kids

kids search engine
Belén Gache para Niños. Enciclopedia Kiddle.