Bartolomé Castaño para niños
Bartolomé Castaño (nacido en Santarém, Portugal, en 1601 y fallecido en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1672) fue un misionero de la Compañía de Jesús. También fue un experto en idiomas, dominando seis lenguas nativas. Escribió varios libros de enseñanza religiosa.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé Castaño?
Bartolomé Castaño nació en Portugal en 1601. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa. En 1622, se unió a los jesuitas en Madrid, España. Fue ordenado sacerdote en 1631.
Su Trabajo como Misionero en Nueva España
En 1641, Bartolomé Castaño fue enviado a las misiones en la Nueva España, que hoy conocemos como México. Su primera misión fue en Tahupec, en la provincia de Sinaloa, en 1632. Allí trabajó junto a Pedro Pantoja.
Más tarde, en 1636, se trasladó a una parte de Sonora. Pasó diez años en las regiones de los Sahuaripas y los Sisibotaris. Aprendió sus idiomas, costumbres y tradiciones de manera excelente. Los habitantes de estas comunidades lo consideraban una persona muy sabia. Su conocimiento de la música y su habilidad para hablar con elocuencia le permitieron tener una gran influencia. También trabajó en las regiones de los ríos Sonora y San Miguel en 1638.
Fundaciones Importantes de Misiones
Se cree que Bartolomé Castaño fue clave en la fundación de varias misiones importantes. Entre ellas se encuentran:
- Nuestra Señora de la Concepción de Baviácora
- San Pedro de Aconchi
- San Lorenzo de Huépac
- Nuestra Señora de los Remedios de Banámichi
Además, en 1665, junto con Francisco París, se le atribuye haber dado el nombre de "San Miguel de los Ures" a lo que hoy conocemos como Ures.
Sus Últimos Años y Contribuciones
Después de su trabajo en las misiones, Bartolomé Castaño regresó a la Ciudad de México. Allí, entre 1648 y 1650, trabajó en el templo de La Profesa. Se destacó como un gran predicador. Pasó los últimos trece años de su vida en la capital.
También fue prefecto en el colegio del Salvador. Entre 1656 y 1658, fue rector del Colegio de Oaxaca. Una de sus contribuciones más importantes fue la escritura y publicación de un libro de enseñanza religiosa. Este libro estaba escrito en español y en la lengua náhuatl. Fue tan útil que se reimprimió en México en 1744.