Baltasar Íñigo para niños
Baltasar Íñigo (Valencia, 1656 - 1746) fue un sacerdote, matemático y físico español. Se le considera uno de los "novatores", un grupo de pensadores que trajeron nuevas ideas y conocimientos a España antes de la época de la Ilustración.
Contenido
¿Quién fue Baltasar Íñigo?
Baltasar Íñigo obtuvo el título de Doctor en Teología y trabajaba en la Catedral de Valencia. Era una persona muy interesada en el conocimiento y en compartir nuevas ideas.
La Academia Matemática de Valencia
Baltasar Íñigo solía asistir a reuniones sociales llamadas "tertulias" en la biblioteca del Marqués de Villatorcas. Allí, la gente se reunía para conversar sobre diversos temas.
Alrededor de 1686, Baltasar Íñigo decidió crear su propia reunión en su casa, a la que llamó la Academia Matemática. Su objetivo era juntar a personas interesadas en las matemáticas y otras ciencias. Esta academia se inspiró en las sociedades científicas que ya existían en otros países de Europa.
Entre los miembros más destacados de esta academia estaban Tomás Vicente Tosca y Juan Bautista Corachán. Aunque no se guardaron actas oficiales, se conservan algunas notas de Corachán que nos permiten saber qué temas se discutían.
¿Qué se estudiaba en la Academia?
En la Academia Matemática de Baltasar Íñigo no solo se hablaba de matemáticas, geometría o álgebra. También se estudiaban temas como:
- Física
- Mecánica
- Arquitectura (tanto civil como militar)
- Balística (el estudio del movimiento de los proyectiles)
- Óptica (el estudio de la luz)
- Ingeniería
Los miembros de la academia usaban nombres en clave para sus reuniones: Baltasar Íñigo era "Didascalus", Juan Bautista Corachán era "Euphyander" y Tomás Vicente Tosca era "Phylomusus". Con el tiempo, la academia se trasladó al Palacio del Alcázar.
¿Qué obras dejó Baltasar Íñigo?
Aunque Baltasar Íñigo fue considerado un maestro por sus alumnos, como Corachán y Tosca, no se conserva ninguna obra escrita por él. Sin embargo, se ha encontrado un cuaderno con algunas de sus anotaciones.
Este cuaderno incluye:
- Notas sobre la segunda edición de un libro de matemáticas llamado Cursus seu Mundus Mathematicus (1680) de Claude François Milliet Dechales.
- Anotaciones escritas a mano en el segundo tomo de ese mismo libro.
- Una tabla con los ángulos de refracción (cómo se desvía la luz al pasar de un medio a otro).
- Una tabla que mostraba el alcance de los proyectiles según el ángulo de lanzamiento.
- Una tabla con las alturas del sol en diferentes momentos.
- Una reseña de un libro sobre microscopios de Louis Joblot, publicado en 1718.
Estas notas nos dan una idea de los amplios conocimientos e intereses de Baltasar Íñigo en diversas áreas de la ciencia.