Balsas de Sulfato Ferroso (Minas de Riotinto) para niños
Las Balsas de Sulfato Ferroso eran unas piscinas especiales, llamadas balsas de decantación, que se usaron en la zona minera de Riotinto-Nerva, en la provincia de Huelva, España. Fueron construidas alrededor de 1932 por una empresa británica, la Rio Tinto Company Limited. Estas balsas eran clave para un proceso donde se obtenía sulfato ferroso de las aguas que venían de la minería.
Contenido
¿Qué son las Balsas de Sulfato Ferroso?
Las Balsas de Sulfato Ferroso eran grandes estanques diseñados para un proceso llamado decantación. Imagina que tienes agua con muchas partículas pequeñas flotando; la decantación es cuando esas partículas se asientan en el fondo, dejando el agua más limpia arriba. En este caso, las balsas se usaban para separar un material específico, el sulfato ferroso, de las aguas que se usaban en la minería.
¿Dónde se ubicaban y quién las construyó?
Estas balsas estaban en la cuenca minera de Riotinto-Nerva, una región muy conocida por su historia minera en Huelva, al sur de España. Fueron construidas por la Rio Tinto Company Limited, una compañía británica que tuvo un papel muy importante en la minería de la zona durante muchos años. La construcción se realizó alrededor de 1932, en un momento en que los métodos para extraer minerales usando agua (procesos hidrometalúrgicos) se estaban concentrando en un área cercana llamada Zarandas-Naya.
¿Para qué servían estas balsas?
El objetivo principal de estas balsas era obtener sulfato ferroso. Este material se conseguía a partir de las aguas que ya se habían usado en otro proceso minero, en una instalación cercana llamada Cementación Naya. Una vez que el sulfato ferroso se separaba y se recogía en estas balsas, se enviaba a las fábricas de acero en el norte de España. Allí, el sulfato ferroso se utilizaba para ayudar en la fabricación de acero, un material muy importante para construir muchas cosas.
El sulfato ferroso y su uso
El sulfato ferroso es un compuesto químico que tiene varios usos. En el contexto de estas balsas, su principal destino era la industria del acero. Las fábricas de acero, también conocidas como acerías, lo utilizaban en sus procesos de producción. Las balsas ocupaban una superficie bastante grande, de unas 15,5 hectáreas, lo que muestra la importancia de esta operación para la empresa minera.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Cuenca Minera