Bagaudas para niños
Los bagaudas eran grupos de personas que se rebelaron en la Galia (actual Francia) y en Hispania (actual España y Portugal) durante los últimos años del Imperio romano. Estas rebeliones, conocidas como las revueltas bagaudas, ocurrieron desde el siglo III hasta el siglo X.
Los bagaudas eran principalmente soldados que habían abandonado el ejército, campesinos que no querían pagar impuestos, personas que habían escapado de la esclavitud, o gente sin hogar que vivía fuera de la ley. Se levantaron contra el trato injusto que recibían, tanto del ejército como de los grandes dueños de tierras que surgieron en esa época. La palabra "bagauda" podría venir del latín, significando "revolucionarios", o del celta, significando "guerrero".
Según el historiador Eduardo Manzano Moreno, los bagaudas eran "grupos de personas que se nutrían de aquellos descontentos con el opresivo orden social romano". Sus ataques eran muy fuertes, quizás por la desesperación que sentían. A veces, se unían a grupos de guerreros suevos para tomar cosas por la fuerza.
Contenido
¿Cómo surgieron los Bagaudas?
Las primeras noticias de estas revueltas vienen de la Galia, desde el siglo III, específicamente desde el año 284. El momento en que los bagaudas fueron más activos coincidió con el aumento de los ataques de los pueblos germánicos en el siglo V. En ese tiempo, las revueltas también llegaron a la Tarraconense (una provincia romana en Hispania). Todo esto ocurrió en un momento de gran crisis social y económica para el Imperio Romano.
La crisis del Imperio Romano y los Bagaudas
El historiador Luis Agustín García Moreno ha relacionado a los bagaudas con la crisis que vivía el Imperio Romano en sus últimos años, que se hizo más fuerte con las invasiones de otros pueblos. Cuando el gobierno romano perdió poder y había mucha confusión por los ataques y saqueos, muchos campesinos intentaron escapar de los altos impuestos del Imperio. También querían evitar depender más de los grandes dueños de tierras. Por eso, abandonaron sus cultivos y se dedicaron a tomar cosas por la fuerza. Esta fue una forma de luchar contra un sistema social y económico que consideraban muy injusto. Este movimiento, conocido como "bagauda", se extendió por la Galia y algunas partes de la península Ibérica durante el siglo V.
Las revueltas bagaudas en Hispania
La primera vez que se tiene noticia de un movimiento bagauda en Hispania fue en el año 441. Esto coincidió con una gran rebelión bagauda en la Galia, liderada por un hombre llamado Tibatón. En Hispania, la revuelta ocurrió en Aracilus (Corella) y Tarazona. Algunos piensan que pudo tener relación con los vascones, un pueblo que también se oponía al orden romano. El gobierno imperial envió a un alto jefe militar llamado Asturio, quien fue reemplazado en 443 por Merobaudes. Ellos lograron terminar con esa rebelión.
La segunda gran revuelta y su fin
Pocos años después, hubo otra rebelión bagauda en el valle del río Ebro. Esta vez, contaron con el apoyo del rey suevo Rechiario. Esta segunda revuelta fue más importante que la primera. Estuvo al mando de un hombre llamado Basilio, y no solo saquearon los campos, sino que también atacaron ciudades. En el año 449, ocuparon Tarazona, donde mataron a los soldados visigodos aliados y al obispo de la ciudad, León. Junto con los suevos, también saquearon Zaragoza y Lérida.
En el año 453, una delegación romana, liderada por el gobernador Mansueto, logró que los suevos se fueran de la Tarraconense. Esto hizo que al año siguiente, la alianza entre suevos y bagaudas se rompiera. Los visigodos, al mando de Federico (hermano del rey Teodorico II), lograron acabar de forma definitiva con la revuelta bagauda.
El escritor Salviano de Marsella describió muy bien la situación de los bagaudas: "Prefirieron vivir libremente con el nombre de esclavos, que ser esclavos manteniendo solo el nombre de libres."
Aunque en su época se pensó que este movimiento era solo de ladrones, algunos autores reconocieron que era una especie de cambio social. Por ejemplo, Rutilio Namaciano, al celebrar la derrota de los bagaudas en el año 417, escribió que el ganador "restauró las leyes, devolvió la libertad y no permitió que los dueños de tierras fueran tratados como esclavos por sus propios esclavos".
Véase también
En inglés: Bagaudae Facts for Kids