Ayotla para niños
Ayotla es una comunidad mexicana que se encuentra en el municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México. Está a unos 98 kilómetros de Toluca, la capital del estado, y a unos 25 kilómetros de la Ciudad de México.
Ayotla limita con otras comunidades como Tlapacoya y Tlalpizáhuac al poniente y al norte. Al norte también limita con el municipio de La Paz, y al sur con Chalco. Dentro de Ixtapaluca, Ayotla se encuentra al oriente y poniente con Tlapacoya y Tlalpizáhuac, que son parte del mismo municipio. A las personas de Ayotla se les llama ayotlenses.
Contenido
Origen del nombre y símbolo
El nombre Ayotla viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras ayotl, que significa "tortuga", y -tla, un sufijo que indica abundancia. Así, Ayotla significa "Lugar donde hay muchas tortugas". El símbolo de esta comunidad incluye la imagen de una tortuga, lo que nos recuerda que en el pasado había muchas tortugas en esa zona.
Plantas y cultivos
Antiguamente, en Ayotla había muchas plantas como maíz, nopales, pinos, quintoniles y verdolagas. A mediados del siglo XX, Ayotla era una zona agrícola donde se cultivaba principalmente maíz, calabaza, frijol y haba. Con el tiempo, al ser una comunidad cercana a la capital, se fue desarrollando y urbanizando.
Fiestas y tradiciones de Ayotla
En Ayotla se celebran tres fiestas importantes:
- La llegada de la Virgen del Rosario (la fecha cambia, es un fin de semana antes del Miércoles de Ceniza).
- El 28 de octubre, día de San Judas Tadeo.
- El 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario.
Se cuenta que hace mucho tiempo solo se festejaba a San Judas Tadeo. Pero en una ocasión, durante una procesión, la imagen de la Virgen del Rosario se detuvo en la iglesia de Ayotla y se volvió muy pesada, tanto que no pudieron moverla. Desde entonces, se dice que la virgen quiso quedarse en Ayotla y cada año se celebra la imagen que ahora está en la iglesia. Por eso, las celebraciones de San Judas Tadeo y la Virgen del Rosario se extienden durante todo el mes de octubre.
Además de estas fiestas, en Ayotla también se celebra el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre. En estas fechas, niños y adultos se disfrazan para pedir dulces. Por la noche, se hace un recorrido con música y un ataúd simbólico que se lleva por las calles.
Durante la Semana Santa, se representa la Pasión de Cristo, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta celebración termina con la quema de fuegos artificiales.
También, los primeros dos domingos de marzo se celebra el carnaval en el fraccionamiento José de la Mora. Los habitantes y vecinos se disfrazan para celebrar la llegada de la primavera. Esta tradición es muy colorida y destaca por la creatividad de los disfraces.
Los carnavales se realizan al inicio de la Semana Santa. Esta fiesta se llama "carnaval" porque es una forma de despedirse de ciertas costumbres antes del tiempo de Cuaresma. Antiguamente, eran tres días de mucha celebración donde se usaban disfraces para mantener el anonimato. Hoy en día, muchas personas en todo el mundo disfrutan de estos días con bailes y disfraces.
Historia de la comunidad
Hallazgos antiguos
Ayotla es una comunidad que existe desde antes de la llegada de los españoles. Cerca de Ayotla, en Tlalpizahuac y Tlapacoya, se han encontrado restos de antiguas construcciones, como un basamento piramidal conocido como "monte legendario". En Ayotla, en los años noventa, se descubrieron varias pirámides cerca del centro del pueblo que aún no han sido estudiadas a fondo. Las culturas que más influyeron en esta zona antes de la llegada de los españoles fueron la olmeca, la chichimeca y la mexica, y también hubo intercambios con los chalcas, sus vecinos.
Ayotla en el siglo XIX
En la década de 1860, Ayotla fue la capital municipal por un tiempo. Durante la época de la Independencia de México, hubo un levantamiento en Ayotla liderado por el alcalde Antonio Apolinar.
Personajes importantes
Se cuenta que el emperador Maximiliano se despidió de su esposa Carlota en este pueblo. Carlota pasó la noche en una posada y luego viajó a Veracruz para ir a Europa. También es un dato histórico que el primer director del Conservatorio Nacional de Música, el maestro Agustín Caballero, nació en Ayotla.
Iglesia y ferrocarril
La iglesia principal de la localidad fue fundada en 1875. En 1932, Ayotla tenía una estación del ferrocarril interoceánico, que también contaba con una oficina de correos y una oficina de telégrafos.
Construcción de la escuela secundaria Emiliano Zapata n.º 13
Un hecho importante para la comunidad de Ayotla fue la construcción de su escuela secundaria. En la década de 1960, la comunidad quiso tener una escuela secundaria, ya que no había ninguna en el municipio. Un grupo de personas, incluyendo a Miguel Fragoso, José Buendía, Ernesto Valdez, José Velázquez y Cayetano Bueno, pidieron ayuda para construirla. La escuela se construyó con el apoyo de una institución que proporcionó los materiales. Tiene un terreno de tres hectáreas, donado por la escuela primaria "Rafael Ramírez" y por el ejido (tierras comunitarias). La escuela fue inaugurada el 7 de enero de 1968 por miembros del "Escuadrón 201", que participaron en la Segunda Guerra Mundial, y por un representante de la Secretaría de Educación Pública. El primer director fue Francisco Peñaloza.
Fábrica, centro comercial y cine
En Ayotla hubo una fábrica textil muy importante llamada Ayotla Textil, S.A., que empezó a funcionar en 1947. Fue una gran fuente de empleo para la región durante muchos años. Hoy en día, en gran parte de sus instalaciones se construyó un centro comercial llamado Patio Ayotla, que incluye un cine. En la década de 1960, también funcionaba un cine que era el principal lugar cultural del pueblo, donde se proyectaban películas mexicanas.
Actividades deportivas
Ayotla cuenta con un espacio deportivo que se creó para ofrecer actividades recreativas a los habitantes. Tiene tres campos de fútbol, un espacio para frontenis y tres canchas de baloncesto. Además, hay un gimnasio polivalente.
Carretera principal
La carretera libre que conecta la Ciudad de México con Puebla es la principal vía de comunicación de Ayotla y cruza toda la comunidad.