Aurelia Bonet Hortelano para niños
Datos para niños Aurelia Bonet Hortelano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1927 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Física y docente | |
Distinciones | premio de Docencia de Calidad Facultad de Química en 2006 y 2007 | |
Aurelia Bonet Hortelano, nacida en Valencia, España, en 1927, es una científica muy importante. Fue la primera mujer en España en obtener un doctorado en Física. También fue la primera mujer en ser profesora de Física en la Escuela Politécnica de Valencia cuando se creó en 1967.
Contenido
Biografía de Aurelia Bonet Hortelano
Aurelia Bonet Hortelano es un ejemplo de dedicación a la ciencia y la enseñanza. Su vida estuvo marcada por importantes logros en el campo de la física.
Primeros años y formación académica
De niña, Aurelia estudió en el colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. En la década de 1950, decidió estudiar Ciencias Químicas en la universidad. En ese tiempo, la facultad de física de Valencia era un lugar clave para el estudio de la física de partículas.
Su profesor, Joaquín Catalá, que era catedrático de física, vio su talento. Le ofreció un puesto como ayudante en el Instituto de Física Corpuscular. Este instituto era pionero en investigaciones con emulsiones fotográficas, una técnica para estudiar partículas muy pequeñas.
Una pionera en la física nuclear
Gracias a su trabajo en el instituto, Aurelia pudo desarrollar su tesis doctoral. Se centró en la física nuclear, que estudia el núcleo de los átomos. El 4 de diciembre de 1958, defendió su tesis titulada Estudio de la reacción C12 (d, α) B10 mediante emulsiones fotonucleares. Obtuvo la máxima calificación, un sobresaliente cum laude. Con esto, se convirtió en la primera mujer doctora en Física de España.
Aurelia se casó con otro físico, Eugenio Villar García. Por motivos de trabajo, se mudaron a Cantabria.
Carrera docente e investigadora en Cantabria
En 1971, Aurelia comenzó a trabajar en la Facultad de Ciencias de Santander. Allí, en el Departamento de Física Aplicada, ayudó a organizar la asignatura de Física General. En 1973, ganó una plaza por oposición como profesora adjunta en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria. Permaneció enseñando en el departamento de Física Aplicada hasta su jubilación.
Su trabajo como profesora no se limitó solo a dar clases. También participó en muchas otras actividades. Ayudó a organizar las Olimpiadas de Física locales, que son concursos para jóvenes talentos. Publicó investigaciones sobre Física Nuclear, Radioactividad y el Medio Ambiente.
Además, colaboró en estudios importantes. Por ejemplo, participó en un estudio para la Sala de Polícromos de Altamira. Este estudio buscaba establecer un plan de visitas que no dañara las antiguas pinturas. También investigó la radioactividad en aguas medicinales y en la leche después del accidente de Chernóbil.
Reconocimientos y legado
En 2006, el Gobierno de Cantabria la reconoció como una de las "Grandes Mujeres". Fue homenajeada el 8 de marzo por su brillante carrera como profesora e investigadora universitaria. Se destacó su esfuerzo por lograrlo mientras criaba a sus seis hijos.
El 31 de mayo de 2012, fue nombrada Académica Correspondiente en la Real Academia de Medicina de Cantabria. Aurelia Bonet Hortelano es un gran ejemplo de cómo la ciencia y la dedicación pueden abrir caminos para las futuras generaciones.