Auditoría para niños
Una auditoría es como una revisión o un examen detallado que se hace para asegurarse de que las cosas se están haciendo de la manera correcta y honesta. Imagina que es como un detective que revisa la información de una empresa para ver si todo está en orden y si se cumplen las reglas.
Cuando hablamos de una empresa u organización, una auditoría revisa su información financiera, cómo opera y cómo se administra. El objetivo principal es verificar que todo se haga según las leyes, las reglas internas de la empresa y de forma transparente.
La meta de una auditoría es dar confianza a las personas que usan la información de una empresa, como los dueños o los inversionistas. El auditor, que es la persona que hace la auditoría, revisa los números y documentos para luego dar una opinión independiente sobre si la información es confiable y presenta la situación real de la empresa.
Contenido
¿Cómo surgió la auditoría?
La auditoría comenzó porque los gobiernos y las empresas necesitaban tener un control sobre cómo se manejaban las cosas. Algunas razones importantes fueron:
- Cuando las empresas vendían acciones a muchas personas, era importante que la información fuera clara y confiable.
- Con el crecimiento de las empresas, especialmente las que operaban en varios países, se necesitaba una forma de revisar su información de manera uniforme.
- Se buscaba que todas las empresas registraran sus operaciones de una forma similar para poder compararlas.
Al principio, no había reglas claras para hacer auditorías en diferentes países, lo que dificultaba el trabajo. Pero con el tiempo, se crearon formas de hacer las auditorías de manera más organizada y comparable. En los años 30, empresas de México y Estados Unidos comenzaron a trabajar juntas para auditar a las grandes compañías que operaban en ambos países.
El Código de Ética Profesional del Auditor
Los profesionales que realizan auditorías, como los contadores públicos, deben seguir un conjunto de reglas muy importantes llamadas el Código de Ética Profesional. Estas reglas aseguran que su trabajo sea honesto, justo y de alta calidad. Aquí te explicamos algunos de sus principios:
- Para todos los profesionales: Estas reglas aplican a todos los contadores públicos, sin importar si trabajan de forma independiente o para una empresa.
- Ser imparcial: El auditor debe ser justo y no dejarse influenciar por nadie al dar su opinión.
- Trabajo de calidad: Deben realizar su trabajo con mucho cuidado y dedicación, demostrando que son verdaderos expertos.
- Preparación adecuada: El auditor debe tener los conocimientos y habilidades necesarios para hacer bien su trabajo.
- Responsabilidad personal: Son responsables de todo el trabajo que hacen o supervisan.
- Guardar secretos: El auditor no puede contar a nadie la información confidencial que le da la empresa que lo contrata, a menos que la ley lo exija o la empresa lo autorice.
- Rechazar trabajos incorrectos: Si les piden hacer algo que no es ético o va en contra de la dignidad de su profesión, deben negarse.
- Lealtad al cliente: No deben aprovecharse de situaciones difíciles que pueda tener la empresa que los contrató.
- Pago justo: Tienen derecho a recibir un pago por los servicios de auditoría que realizan.
- Respeto a los colegas y la profesión: Deben mantener la dignidad de su profesión y tener buenas relaciones con sus compañeros y equipos de trabajo.
- Imagen profesional: Es importante que actúen con profesionalismo y calidad para tener una buena imagen ante la sociedad y sus clientes.
- Compartir conocimientos: Si enseñan o comparten sus conocimientos, deben hacerlo de manera responsable y siguiendo las normas de la profesión.
La auditoría en una empresa
Una auditoría en una empresa es un examen cuidadoso que hace una persona o un grupo de personas expertas e independientes. Su objetivo principal es dar una opinión sobre la información financiera y administrativa de la empresa, asegurándose de que se cumplan las leyes y las políticas internas.
Aunque hay muchos tipos de auditorías, la más común es la "auditoría externa de estados financieros". Esta la realiza un profesional que sabe mucho de contabilidad, impuestos y finanzas.
Auditoría financiera
La auditoría financiera se encarga de revisar las cuentas de una empresa para asegurarse de que la información contable sea correcta y confiable. Esto es muy importante para que la empresa pueda tomar buenas decisiones y para que otras empresas o bancos confíen en ella.
Los auditores revisan documentos, como recibos, y pueden hablar con empleados y clientes para detectar si hay algún error o si se ha cometido alguna acción deshonesta, como sobornos o robos. Al final, el auditor entrega un informe con su opinión sobre la situación financiera de la empresa.
Control Interno
Para que una auditoría sea efectiva, el auditor necesita entender cómo la empresa organiza sus sistemas de contabilidad y sus controles internos. Esto significa cómo la empresa se asegura de que sus operaciones sean correctas y seguras. Si los controles internos son buenos, el auditor puede confiar más en la información y su trabajo será más eficiente.
La importancia de la independencia
Para que una auditoría sea realmente útil y confiable, el auditor debe ser completamente independiente. Esto significa dos cosas:
- Independencia mental: El auditor debe pensar y dar su opinión sin que nadie lo presione o lo influencie. Debe ser objetivo y tener una mente abierta.
- Independencia aparente: El auditor debe evitar situaciones que puedan hacer que otras personas duden de su imparcialidad. Es decir, debe parecer independiente a los ojos de los demás.
Tipos de auditoría
Existen diferentes tipos de auditorías, cada una con un propósito específico:
- Auditoría de comunicación: Revisa cómo una empresa se comunica, tanto dentro como fuera.
- Auditoría de cuentas: Analiza las cuentas anuales de una empresa para ver su salud financiera.
- Auditoría de estados financieros: Examina los informes financieros para asegurar que cumplen con las normas.
- Auditoría administrativa: Evalúa qué tan eficiente es una empresa en su administración.
- Auditoría energética: Analiza el uso de energía en un edificio o sistema para encontrar formas de ahorrar.
- Auditoría jurídica: Revisa si una institución cumple con las leyes y regulaciones.
- Auditoría informática: Verifica si los sistemas de información de una empresa protegen sus datos y funcionan bien.
- Auditoría web: Revisa una página web para encontrar posibles problemas de seguridad o rendimiento.
- Auditoría medioambiental: Mide el impacto de una organización en el medio ambiente.
- Auditoría social: Evalúa el comportamiento ético y la acción social de una empresa.
- Auditoría de seguridad de sistemas de información: Busca y corrige vulnerabilidades en redes y servidores.
- Auditoría de innovación: Evalúa cómo una empresa maneja la innovación.
- Auditoría electoral: Revisa los sistemas de votación para asegurar transparencia.
- Auditoría de accesibilidad: Verifica si un sitio web es fácil de usar para todas las personas.
- Auditoría de marca: Mide el valor y la percepción de una marca.
- Auditoría de código de aplicaciones: Revisa el código de un programa para encontrar errores.
- Auditoría forense: Examina documentos históricos para detectar acciones deshonestas o errores financieros.
Clasificación de las auditorías
Las auditorías se pueden clasificar de varias maneras:
General
- Fiscal: Verifica que los impuestos y obligaciones fiscales de una empresa sean correctos y se presenten a tiempo.
- De estados financieros.
- Interna.
- Operacional.
- Administrativa.
- Integral.
- Gubernamental.
Por su tipo
- Financiera.
- Operacional.
- Administrativa.
- De resultado de programas.
- De legalidad.
- De obras.
Por su ámbito
- Interna (realizada por alguien de la misma empresa).
- Externa (realizada por alguien de fuera de la empresa).
- Mixta.
Por su contexto
- Integral (revisa todo).
- Parcial (revisa solo una parte).
Por su aplicación
- A unidades.
- Por programas.
- Sustantivas.
- Adjetivas.
- De actividades.
Véase también
En inglés: Audit Facts for Kids