Asilo de las Hermanitas de los Pobres (Málaga) para niños
El Asilo de las Hermanitas de los Pobres de Málaga, España, es un edificio histórico. Fue construido en el año 1868. Su arquitecto fue Diego Clavero Zafra. Este lugar es especial porque las Hermanitas de los Pobres son una comunidad de monjas. Ellas se dedican a cuidar y ayudar a personas mayores con necesidades.
Datos para niños Asilo de las Hermanitas de los Pobres de Málaga |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Explanada de la Estación, Málaga, ![]() |
|
Coordenadas | 36°42′40″N 4°25′50″O / 36.711219444444, -4.4305138888889 | |
Información general | ||
Inicio | 1868 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Diego Clavero Zafra | |
Contenido
El Asilo de las Hermanitas de los Pobres en Málaga
Este asilo es un lugar importante en la ciudad de Málaga. Su historia se remonta a más de 150 años. Es un ejemplo de arquitectura y de ayuda social.
¿Dónde se encuentra este edificio?
El asilo está en una zona de Málaga muy conocida. Se ubica donde se unen la Explanada de la Estación y la Calle Héroe Sostoa. Esta área pertenece al distrito de Carretera de Cádiz. Es un punto fácil de reconocer en la ciudad.
¿Cómo es su arquitectura exterior?
El edificio tiene una fachada que parece sencilla. Cuenta con una parte central de tres pisos. Los lados también tienen tres pisos. Sin embargo, en la parte central, la altura baja un poco. Esto ayuda a que el edificio no se vea demasiado grande o aburrido.
Para que parezca más ligero, se usó ladrillo en la fachada. También tiene muchas ventanas con arcos. Las ventanas de la planta baja son de medio punto. Las de los pisos de arriba tienen un arco más plano, llamado escarzano.
En el centro de la fachada, la entrada principal destaca. Está hecha de piedra y tiene unos soportes fuertes a los lados. Estos soportes terminan en forma de bola. La puerta es alta y se conecta con un balcón en el piso de arriba.
¿Qué secretos guarda su interior?
Dentro del asilo, lo más notable es la capilla. Es el corazón del edificio. La capilla tiene un diseño muy interesante. Su espacio principal es circular. Desde allí, se puede ver una tribuna elevada. El techo es una bóveda con forma de media esfera. Esta bóveda se apoya en una pared redonda con pilares.
Tres arcos altos y delgados dan paso a una capilla más pequeña. Esta capilla tiene forma ovalada. Está rodeada por un pasillo circular. Este pasillo se interrumpe detrás del altar. Allí se encuentra la sacristía, que es donde se guardan los objetos religiosos.
Esta capilla también es un panteón. Esto significa que es un lugar de entierro para una familia importante. En este caso, es el panteón de la familia Larios. En la parte de abajo, en la cripta, está enterrado Martín Larios y Herreros y algunos de sus parientes.