robot de la enciclopedia para niños

Archivo: Hércules desvía el curso del río Alfeo, por Zurbarán

Enciclopedia para niños
Archivo original(3051 × 2609 píxeles; tamaño de archivo: 5,55 MB; tipo MIME: image/jpeg)

Descripción: Hércules, situado en el lateral izquierdo de la composición, mira ufano al espectador tras haber desviado el curso del río Alfeo, cumpliendo el desafío que le hiciera Augias, rey de la Élide. La descripción de este episodio en la Testamentaría de Carlos II como la limpieza de las caballerizas del rey Eristeo es una referencia a los establos donde dormían tres mil bueyes, muy llenos de estiércol, según cuenta Pérez de Moya, y que, por no haberse limpiado nunca, contaminaban la región e impedían el desarrollo de la ganadería. Hércules se comprometió a limpiarlos en un día, tras obtener la promesa de Augias de recibir la décima parte del ganado. El éxito del trabajo se debió a una combinación de astucia y fuerza que, sin embargo, no fue recompensado según lo convenido, ya que, en opinión del rey, casi no había tenido trabajo en limpiar aquellos establos, porque los necios dan premio a las fuerzas y trabajos del cuerpo y no a las del ánima. El significado de esta historia dentro de la iconografía hispana del Salón de Reinos se ha visto como una imagen del gobernante poderoso y victorioso que libera el país. En palabras de Juan Miguel Serrera, el estiércol de los establos del rey Elide hay que verlo como la representación de los males que se abatían sobre España, cuya erradicación estaba en manos de sus poderosos, pero al mismo tiempo magnánimos, gobernantes. Para Brown y Elliot, este trabajo podría aludir a la acción de purificar el mundo de la discordia. Este lienzo viene considerándose como uno de los mejores de la serie. La composición está desde luego muy bien resuelta, desplazando a Hércules a un lateral, donde asienta su poderosa figura en un escorzo subrayado por una iluminación procedente del ángulo inferior izquierdo. Para Serrera, la posición del personaje resulta un tanto forzada, explicable por la altura que debía ocupar en la sala, y que corregiría las exageraciones anatómicas. En cualquier caso, parece evidente que Zurbarán ideó un tipo humano poco idealizado, como acredita el abdomen abultado del héroe o las marcadas arrugas del rostro, un Hércules Hispanicus de semblante entre irónico y descreído. La disposición del personaje parece depender de una estampa de Hércules debida a Schelte à Bolswert incluida en la portada del libro de Girard Thibault editado en 1628, L´Académie de l´espée, según supo ver Benito Navarrete, quien ha destacado la concepción del paisaje de rocas y agua como un escenario cavernoso de tono cuasi romántico. Serrera hizo notar que el río se resolvió de manera análoga a la del que aparece en el San Antonio Abad pintado para la Merced Descalza de Sevilla (hoy en Barcelona, colección privada); y también es similar al de la Visión de san Juan Bautista (Barcelona, colección privada): todos ellos ejecutados en fechas similares (Texto extractado de Ruiz, L. en: El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 153).
Título: Hércules desvía el curso del río Alfeo
Créditos: Galería online, Museo del Prado.
Autor(a): Francisco de Zurbarán
Términos de Uso: Dominio Público
Licencia: Dominio Público
¿Se exige la atribución?: No

La siguiente página enlaza a este archivo:

kids search engine