robot de la enciclopedia para niños

Archivo: Colombia (1870)

Enciclopedia para niños
Archivo original(archivo SVG, nominalmente 2072 × 2339 píxeles, tamaño de archivo: 1,97 MB)

Descripción: español (es): Mapa político de los Estados Unidos de Colombia (1870). Mapa histórico de Colombia, denotando sus límites y su división administrativa. El presente mapa comprende la división político administrativa de Colombia en el año 1870. El país para este año estaba dividido en nueve grandes entidades territoriales (denominadas estados entre 1861 y 1886, y departamentos a partir de 1886). Éstas eran: Antioquia Bolívar Boyacá Cauca Cundinamarca Magdalena Panamá Santander Tolima En este mapa se muestran las capitales de las entidades territoriales que componían el país en el año 1870. Los municipios son los que tenía el país en el año 1870. Algunos estados, como Santander y Tolima, trasladaron varias veces su capital hasta quedar fijas en Bucaramanga (1886) e Ibagué (1870), respectivamente. El Distrito Federal de Bogotá, aunque tuvo corta vida (1861-1864), se muestra solo a modo representativo. Por efecto de la constitución de 1853 se implantó en el país el modelo federalista. Como paso previo a la creación de entidades federales, muchas de las antiguas provincias que se habían fragmentado se fusionaron de nuevo en las provincias originales de las cuales habían surgido, entre ellas Antioquia, Socorro y Pamplona. Luego éstas se unieron de forma gradual, y formaron estados federales que llegaron a un total de ocho en 1858: el Estado de Panamá se conformó en 1855; el de Antioquia en 1856; el de Santander en mayo de 1857; y los de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena en junio del mismo año. En julio de 1861 finalmente se creó el Estado del Tolima, con lo cual el número de unidades federadas llega a 9; si bien el 23 de junio de 1861 se creó un distrito federal ese mismo año como manera que la capital del país tuviera cierta independencia administrativa y territorial de Cundinamarca, este tuvo corta vida administrativa hasta ser extinto en 1864 y su territorio devuelto al Estado de Cundinamarca. La división interna de los estados en tanto variaba de uno a otro de acuerdo a su propia legislación, así mientras algunos se subdividieron en departamentos, otros lo hacían en municipios o provincias. Las fronteras nacionales están trazadas en base al uti possidetis iure de 1810, según la interpretación que se adoptó a partir de 1840, por lo cual pueden existir solapes o incongruencias con la interpretación del uti possidetis iure de los países vecinos a Colombia. Las fronteras subnacionales están trazadas según los datos obtenidos por la Comisión Corográfica a cargo de Agustín Codazzi, y que fue posteriormente compilada por Felipe Pérez en sus ediciones de 1863 y 1883 de la geografía general de Colombia.
Título: Colombia (1870)
Créditos: Trabajo propio Trazado del mapa general basado en: Demis (ver licencia aquí). Atlas de los Estados Unidos de Colombia (Agustín Codazzi, Felipe Pérez y Manuel María Paz, 1865) Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Agustín Codazzi, Felipe Pérez y Manuel María Paz, 1890) Carta Jeográfica de los Estados Unidos de Colombia (Manuel Ponce de León y Manuel María Paz, 1864) Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia (Felipe Pérez, 1863) Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá (Felipe Pérez, 1883) Mapas de Agustín Codazzi (Internet Culturale, 1864) Mapas de Manuel Ponce de León y Manuel María Paz (Biblioteca Luis Angel Arango, 1864) Antiguo Vireinato de la Nueva Granada, hoy Estados Unidos de Colombia y República del Ecuador (1883) Map of the Republic of Colombia (1893) Información geográfica y política obtenida de: Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia (Agustín Codazzi, Felipe Pérez y Manuel María Paz, 1890) Atlas de los Estados Unidos de Colombia (Agustín Codazzi, Felipe Pérez y Manuel María Paz. 1865) Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia (Felipe Pérez, 1863) Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá (Felipe Pérez, 1883) Censo de Colombia de 1876 Ley del 27 de febrero de 1855 Ley del 11 de junio de 1856 Ley del 15 de junio de 1857 Ley del 27 de junio de 1857 Territorio Vásquez: documentos sobre límites de los extinguidos Estados de Boyacá y Cundinamarca, administración del territorio, camino de occidente y tierras baldías Administraciones de Cundinamarca Límites de la Nueva Granada en Centroamérica: la polémica con Gran Bretaña en torno a la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX Construcción y deconstrucción territorial del Caribe Colombiano durante el siglo XIX El proceso de construcción territorial de la orinoquía colombiana en el siglo XIX Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia División política-administrativa de Colombia Atlas básico de historia de Colombia Atlás histórico de Colombia Evolución de la división político administrativa de Colombia Reseña histórica de Colombia Evolución histórica de las fronteras y las divisiones político administrativas de Colombia (Alberto Mendoza, 1989) Evolución histórica de las fronteras y las divisiones político administrativas de Colombia Límites de Colombia con Costa Rica Costa-Rica y Colombia de 1573 á 1881: su jurisdicción y sus límites territoriales Documentos sobre límites de los Estados-Unidos de Colombia: copiados de los originales que se encuentran en el Archivo de Indias de Sevilla, y acompañados de breves consideraciones sobre el verdadero Uti possidetis juris de 1810 Real Orden del 20 de noviembre de 1803 que incorpora a San Andrés al Virreinato de Santafé Costa Rica en el siglo XIX Controversia entre Panamá y Colombia por la frontera terrestre Historia de la frontera terrestre entre Panamá y Colombia El archipiélago de Los Monjes y las relaciones diplomáticas con Venezuela Límites entre Colombia i Venezuela Los Tratados con Colombia Sinópsis de la Frontera Colombia-Ecuador
Autor(a): Milenioscuro
Permiso: Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia:
Términos de Uso: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
Licencia: CC BY-SA 3.0
Enlace de Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0
¿Se exige la atribución?:

La siguiente página enlaza a este archivo:

kids search engine