Archicofradía de la Corte de María para niños
Datos para niños Archicofradía de la Corte de María |
||
---|---|---|
![]() La Purísima
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Liria, Valencia | |
Sede canónica | Parroquia de San Francisco de Asís | |
Datos generales | ||
Fundación | 1665 | |
Lema | Tota Pulchra | |
Titulares | Purísima Concepción o Inmaculada Concepción | |
Túnica | Azul | |
Procesiones | ||
Día y hora | Último domingo de agosto o primero de septiembre a las 20:00 | |
Duración | aprox. 3 horas | |
Sitio web oficial | ||
La Archicofradía de la Corte de María es una asociación religiosa católica. Se encuentra en la ciudad de Liria, Valencia, en España. Esta cofradía rinde homenaje a una imagen de la Inmaculada Concepción. Por eso, es conocida popularmente como "la Purísima".
Cada año, muchas personas participan en las celebraciones en honor a "la Purísima". Estas fiestas se realizan en agosto o septiembre. También hay diversos eventos durante todo el año.
Contenido
Historia de la Archicofradía de la Corte de María
¿Cómo se originó la Cofradía de la Purísima?
En el año 1665, se fundó la Cofradía de la Purísima en la Iglesia-Parroquia Madre de Liria. En esa época, solo podía haber una cofradía de la Purísima por pueblo. Por ello, en 1736, los padres franciscanos crearon la Congregación de Doncellas de la Purísima Concepción en la Iglesia de San Francisco de Asís (Liria).
La Cofradía estaba formada solo por hombres. La Congregación, como su nombre indica, estaba compuesta exclusivamente por mujeres jóvenes. De esta forma, todos los habitantes de Liria que eran devotos de la Virgen María podían sentirse protegidos por ella.
La Congregación de Doncellas de la Purísima Concepción creció mucho. Necesitaba reglas para funcionar bien. Así, se escribieron unos Estatutos (normas) propios. Estos fueron aprobados el 11 de enero de 1738 por varios padres franciscanos.
¿Cómo la Congregación se convirtió en la Corte de María?
La primera mitad del siglo XIX fue un tiempo difícil para las órdenes religiosas en España. Los franciscanos de Liria tuvieron que dejar su convento varias veces. Esto ocurrió durante la invasión francesa (1811-1813) y en otro periodo de cambios (1822-1823). Finalmente, en 1835, tuvieron que abandonarlo de forma definitiva. Estos cambios afectaron mucho a las asociaciones religiosas que los franciscanos apoyaban.
A pesar de esto, algunos franciscanos se quedaron en Liria. Uno de ellos fue Fray Antonio Albarracín Enguídanos, conocido como “El Pare Antoni”. Él fue muy activo y se le atribuye la fundación de la “Música Vieja”, hoy conocida como Banda Primitiva.
En esa época, las mujeres de la Congregación de Doncellas de la Purísima Concepción tenían el compromiso de hacer guardia de honor. Esto significaba "velar" (acompañar) la imagen de la Purísima en el convento de San Francisco. Los turnos se avisaban con unas tarjetas que se entregaban en las casas. Esta "Guardia de Honor" empezó a llamarse "Corte de María". Así, la Archicofradía de la Corte de María se formó de manera definitiva. Hoy en día, sigue existiendo en la Parroquia de San Francisco de Asís de Liria.
La Archicofradía en el siglo XX antes de la guerra
En el año 1900, el Ayuntamiento de Liria celebró el Quinto Centenario de la fundación del Real Monasterio de San Miguel Arcángel. La Archicofradía de la Corte de María fue invitada a participar en las celebraciones.
La imagen de la Purísima era muy alta. Su anda (la base donde se lleva la imagen) era tan grande que, para sacarla en procesión, había que quitarle la corona. La corona se volvía a poner una vez que la imagen estaba en la calle. Esto se repetía cada año. Para evitar esta situación, se decidió ampliar la puerta de la iglesia del antiguo convento de San Francisco. Así, la imagen podía salir y entrar con su corona puesta.
Además, la Corte de María tenía un gran proyecto: construir una capilla para la Purísima. Hasta entonces, la imagen estaba en un altar sencillo. En 1912, todo estaba listo para empezar la construcción. El barrio del Raval, donde está la Iglesia de San Francisco de Asís, colaboró en la obra. El arquitecto franciscano Fray Maseo Company Alfonso fue el encargado del proyecto.
En septiembre de 1924, se terminó la obra. Se derribó el muro que separaba la nueva capilla del templo antiguo. Así, se creó una capilla amplia y luminosa, de estilo neobarroco. Esta capilla se convirtió en el santuario de la Purísima de la Archicofradía de la Corte de María.
¿Qué pasó durante la guerra en el siglo XX?
Durante un conflicto en España entre 1936 y 1939, la iglesia de San Francisco y la Capilla de la Purísima sufrieron graves daños. La Corte de María se disolvió y perdió todas sus pertenencias. La imagen de la Purísima Concepción y sus andas fueron destruidas.
La Archicofradía después de la guerra
Aunque se sabe que hubo actividades religiosas, no hay registros gráficos hasta 1948. En ese año, el 1 de febrero, se reabrió el Libro de Actas de la Archicofradía.
En esa época, había pocos sacerdotes en el país. Esto afectó las actividades religiosas y el desarrollo de las asociaciones. La Iglesia de San Francisco de Asís y la Archicofradía de la Corte de María también lo sintieron.
Los vecinos del Raval deseaban que la Iglesia de San Francisco se convirtiera en una nueva parroquia. En enero de 1952, se presentó un documento pidiendo esto. Finalmente, el 29 de diciembre de 1953, el Arzobispo de Valencia, Don Marcelino Olaechea, decretó la creación de la Parroquia de San Francisco de Asís. El primer párroco tomó posesión el 19 de febrero de 1954.
El año 1954 fue muy importante. Se celebró el centenario de la declaración de un Dogma de Fe sobre la Inmaculada Concepción. A esto se sumó la alegría de tener una nueva parroquia.
Como el Ave Fénix, la Archicofradía resurgió. Poco a poco, se reorganizó. El templo y la capilla recuperaron su aspecto original y se reanudaron las celebraciones.
La Coronación Canónica de la Purísima en 1998
Este fue un evento muy especial. Aunque la Virgen María en su Concepción Purísima no es la patrona de Liria, es muy querida en la ciudad. En 1998, se celebró la coronación canónica de la Purísima. Hubo muchas celebraciones en agosto de ese año. La imagen salió en procesión varias veces por el barrio del Raval. Incluso pasó la noche en casas de vecinos, acercando la Virgen a todos los rincones.
El 22 de agosto de 1998, Monseñor Jesús Murgui Soriano dio el pregón (discurso de inicio de fiestas). El 29 de agosto, día de la coronación, las campanas sonaron a las 12 del mediodía. Por la tarde, se hizo una ofrenda de flores con música de varias bandas. Cerca de 3.500 personas se reunieron para la coronación solemne. El Arzobispo Monseñor Agustín García-Gasco presidió el acto. La Banda Primitiva también estuvo presente. Se estrenaron dos obras musicales: el Himno de la Coronación y Tota Pulchra.
La coronación coincidió con el cincuenta aniversario de la actual imagen de la Virgen. La anterior había sido destruida durante la guerra. Para estas celebraciones, la Archicofradía restauró el manto de la Virgen.
¿Cuándo es la Salida Procesional?
Cada año, la procesión sale de la Iglesia de San Francisco de Asís. Recorre las calles de Liria el último domingo de agosto o el primer domingo de septiembre. La procesión es el momento más importante de las fiestas. Miles de devotos acompañan a la imagen de la Virgen María por la ciudad.
¿Quiénes forman la Junta Directiva de la Corte de María?
La junta directiva está compuesta por:
- El presidente
- El secretario general
- El vicesecretario
- El tesorero
- Nueve vocales
Himnos y canciones dedicadas a la Purísima
- Tota Pulchra: Es el himno más popular de la Archicofradía. Se canta en los momentos más importantes.
- Salve Regina: Se canta tradicionalmente el último sábado de agosto. Esto ocurre después de la ofrenda de flores durante las fiestas.
- Yo tengo una madre, se llama María: Se canta al final de la Misa de Infantes. Esto es el penúltimo domingo de agosto, durante las fiestas.
- Salve, Madre
- Tomad Virgen Pura
- ¡Qué hermosa sois!, oh Madre Inmaculada
Museo de la Corte de María
Este museo contiene objetos relacionados con la presencia de los padres franciscanos en Liria. La actual parroquia se creó en el mismo convento de estos frailes. Esto ocurrió después de que tuvieran que dejarlo en 1837.
Los franciscanos fueron los primeros en fundar la Archicofradía en 1664. El museo ha logrado reunir muchos objetos relacionados con la veneración a la Purísima Concepción. Incluye libros, fotografías, mantos de la Virgen y documentos.
Para visitar el museo, normalmente hay que pedir cita. Sin embargo, el museo suele abrir sus puertas al público el 8 de diciembre, día de la Purísima.
Más información
- Inmaculada Concepción
- Virgen María
- Coronación de la Virgen