Aquiles Gerste para niños
Aquiles Gerste (nacido en Bruselas, Bélgica, el 2 de julio de 1854, y fallecido en Roma, Italia, el 27 de noviembre de 1920) fue un sacerdote católico. También fue miembro de la Compañía de Jesús, un grupo religioso. Además, fue un experto en idiomas, un escritor y un académico de Bélgica que vivió en México.
Contenido
¿Quién fue Aquiles Gerste?
Aquiles Gerste se hizo sacerdote y se unió a la Compañía de Jesús. En 1885, viajó a México. Allí, trabajó como prefecto en el colegio de los jesuitas en la ciudad de Puebla. Un prefecto es como un encargado o supervisor.
Su vida en México y su amor por los idiomas
Después de Puebla, se mudó a la Ciudad de México. Allí, se encargó de guiar a los jóvenes miembros de la congregación jesuita. Aquiles Gerste era muy bueno con los idiomas. Hablaba francés, latín, italiano, español, alemán y náhuatl. El náhuatl es una lengua indígena de México.
Se interesó mucho en la cultura del pueblo tarahumara, también conocido como rarámuri. Incluso fue misionero entre ellos, compartiendo sus conocimientos y aprendiendo de su cultura. Presentó sus investigaciones sobre este pueblo en una exposición importante en Madrid.
Sus estudios y colaboraciones
Debido a su gran interés en las culturas antiguas de México, conoció a otros expertos. Entre ellos estaban Francisco del Paso y Troncoso, Joaquín García Icazbalceta y Alfredo Chavero.
Más tarde, Aquiles Gerste regresó a Europa. Allí, trabajó con Carlos Sommervogel en un libro muy importante. Este libro se llamaba Bibliografía de escritores de la Compañía de Jesús. Vivió en Roma y fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Falleció el 27 de noviembre de 1920.
¿Qué obras publicó Aquiles Gerste?
Aquiles Gerste escribió varios libros y artículos importantes. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- "Arqueología y Bibliografía Mexicanas", publicado en la revista Revue des questiones scientifiques, en 1887 y 1888.
- "Antigüedades mexicanas, estaciones arqueológicas y antiguos yacimientos de esmeraldas", también en Revue des questiones scientifiques, en 1887 y 1888.
- "Anónimo mexicano", publicado en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, en 1903. Este trabajo incluía la traducción de un texto en náhuatl.
- Los calendarios mexicanos. Medicina indígena. Notas sobre la Medicina y la Botánica de los antiguos mexicanos, en 1909.
- De algunos trabajos recientes sobre la botánica y medicina de los antiguos mexicanos, en 1909.
- "Breves apuntes sobre algunas cuestiones de etnografía e historia mexicanas", en la revista El Círculo Católico.
- "Informe sobre un viaje de exploración en la Tarahumara 1914-1915", en Atti della Pontificia Accademia Romana del Nouvi Lincei, en 1914 y 1915.
- Bibliografía de escritores de la Compañía de Jesús, que escribió junto a Carlos Sommervogel.