Aparición de san Pedro a san Pedro Nolasco para niños
Datos para niños Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco |
||
---|---|---|
Año | 1629 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 179 cm × 223 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
Aparición del apóstol san Pedro a san Pedro Nolasco es una famosa pintura creada por el artista Francisco de Zurbarán. Esta obra formaba parte de una serie de veintidós cuadros que contaban la vida de san Pedro Nolasco. Zurbarán pintó estas obras para un convento en Sevilla, España.
Hoy en día, esta pintura, junto con otras como Visión de san Pedro Nolasco y Aparición de la Virgen a san Pedro Nolasco, se consideran las mejores de esa serie. Aunque antes estaban juntas, ahora se encuentran en diferentes museos y colecciones privadas. Esta obra en particular se puede admirar en el Museo del Prado en Madrid.
Contenido
¿Qué representa la pintura?
Esta pintura muestra un momento especial en la vida de san Pedro Nolasco. Él deseaba mucho visitar la tumba del apóstol san Pedro en Roma. Sin embargo, el apóstol san Pedro se le apareció para consolarlo. En lugar de ir a Roma, el apóstol le pidió que continuara su importante labor en España. Es un mensaje de ánimo para seguir trabajando en su misión.
Detalles técnicos de la obra
- Ubicación: La pintura se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. Su número de catálogo es P001237.
- Técnica: Fue pintada con pintura al óleo sobre un lienzo.
- Medidas: El cuadro mide 179 centímetros de alto por 223 centímetros de ancho.
- Firma y fecha: En la parte inferior central, se puede ver la firma del artista y el año en que la terminó: FRANCISCVS.ÐZVRBARN/FACIEBAT. I629.
¿Cómo es la pintura?
Zurbarán se inspiró en dibujos y grabados anteriores para crear esta obra. En ella, demuestra su gran habilidad para capturar las expresiones de las personas. También es excelente mostrando cómo se ven las diferentes texturas y usando colores como el blanco y el gris en composiciones sencillas.
El cuerpo del apóstol san Pedro está pintado de forma muy realista. Su rostro parece el retrato de un anciano de verdad. La tela que lo cubre es de un blanco muy brillante. La figura del apóstol irradia una luz dorada que ilumina la parte derecha del cuadro.
San Pedro Nolasco aparece con los brazos abiertos. Viste una capa de color marfil con pliegues dorados que resalta sobre un fondo oscuro y sin muchos detalles. La forma en que está compuesta la pintura, con una línea diagonal y sin muchas referencias al espacio, hace que las figuras parezcan monumentales y que la escena se sienta fuera del tiempo.
¿De dónde viene la pintura?
La historia de esta pintura es interesante:
- Originalmente, estaba en el Convento de la Merced Calzada de Sevilla, en una parte llamada el claustro de los Bojes.
- Antes del año 1810, fue vendida a Manuel López Cepero, quien más tarde se convirtió en una figura importante de la Catedral de Sevilla.
- En 1821, Manuel López Cepero se la entregó al rey Fernando VII. A cambio, recibió otras pinturas de las colecciones reales.
- Finalmente, pasó de la Colección Real al Museo del Prado en Madrid, donde se encuentra hoy.
Véase también
En inglés: Saint Peter Nolasco's Vision of Saint Peter the Apostle Facts for Kids