Antonio Codorniú para niños
Antonio Codorniú (Barcelona, 11 de mayo de 1688 - Ferrara, 9 de julio de 1770) fue un importante filósofo y escritor español. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Fue tan reconocido que Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso estudioso, lo comparó con Baltasar Gracián, otro gran escritor del siglo XVII.
Contenido
¿Quién fue Antonio Codorniú y qué hizo?
Sus primeros años y estudios
Antonio Codorniú nació en Barcelona el 11 de mayo de 1688. Cuando tenía veinte años, decidió unirse a la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas. En esta orden religiosa, se dedicó al estudio y a la enseñanza.
Fue profesor de Filosofía en el Colegio de Barcelona y de Teología en el Colegio de Gerona. También tuvo un papel importante como asesor en varias regiones eclesiásticas y fue parte de la Academia del Buen Gusto de Zaragoza, un grupo de personas interesadas en el arte y la cultura. Además, estuvo muy cerca de un grupo de pensadores importantes en la Universidad de Cervera, liderado por José Finestres.
Su trabajo para el rey y el exilio
El rey Fernando VI le encargó una tarea muy especial: reunir todos los documentos históricos sobre la región de Gerona, tanto los relacionados con el gobierno como con la Iglesia.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España por un decreto real. Por esta razón, Antonio Codorniú tuvo que irse a vivir a Italia. Falleció en Ferrara el 9 de julio de 1770.
Su forma de pensar
Como pensador, Antonio Codorniú se inclinó por el eclecticismo. Esto significa que no seguía una sola corriente de pensamiento, sino que tomaba ideas de diferentes filosofías para formar su propia visión.
Escribió una obra llamada Cursus Philosophicus en 1736. También, animado por el padre Benito Jerónimo Feijoo, otro pensador importante de la época, escribió Dolencias de la crítica (1760). Con esta obra, quería ayudar a los jóvenes a evitar caer en el escepticismo, una forma de pensar que duda de todo conocimiento.
Aunque era un pensador avanzado para su tiempo, sus ideas sobre la educación seguían ligadas a la forma de pensar de la nobleza. En su obra Índice de Filosofía moral cristiano-política (1746), explicaba una ética basada en el honor y en la idea de que algunas personas nacían para liderar.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Antonio Codorniú?
Antonio Codorniú escribió muchos libros y manuscritos sobre filosofía, teología e historia. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Apuntamientos y copias que ha hecho el P. Antonio Codorníu, de la Compañía de Jesús, de los documentos concernientes a la Historia eclesiástica de España que ha hallado en varias Bibliotecas del Principado de Cataluña. (Manuscrito)
- Cursus Philosophicus. (Manuscrito en 3 volúmenes)
- Desagravio de los autores y facultades que ofende el Barbadiño en su obra «Verdadero método de estudiar». Barcelona: Angela Martí, 1764.
- Dolencias de la crítica que para precaución de la estudiosa juventud expone a la docta madura edad y dirige al muy ilustre Sr. D. Fray Benito Geronimo Feijoo. Gerona: Antonio Oliva, 1760.
- El buen soldado de Dios y del Rey, armado de un catecismo y seis pláticas, que contiene sus principales obligaciones y dedicado al glorioso apóstol Santiago patrón de España. Barcelona: Angela Martí, 1766.
- El Ministro de Jesu-Christo theologicamente delineado sobre el capítulo cuarto de la primera del apóstol a los corintios. Barcelona: María Ángela Martí, Viuda, 1765.
- El predicador evangélico, breve methodo de predicar la palabra de Dios en arte y espíritu. Gerona: J. Bro, 1740.
- Examen de las que quieren ser monjas, utilissimo a las que ya lo son. Barcelona: Viuda de Martí, 1763.
- Histórica enarratio in Psalmos. (Manuscrito)
- Índice de la philosophia moral, cristiano política, dirigida a los nobles de nacimiento y espíritu. Gerona: Jaime Bro, 1746.
- Instrucción cristiana y política cortesanía con Dios y con los hombres. Gerona: J. Bro, 1740.
- Oración fúnebre en las exequias de Lorenzo de Taranco, obispo de Gerona. Gerona: Oliva, 1756.
- Práctica de la palabra de Dios en varios sermones panegíricos. Gerona: Antonio Oliva, 1753, 2 vols.
- Tractatus aliquot theologici. (Manuscrito en 5 volúmenes)
- Vida del Ilmo. y venerable Sr. D. Raymundo de Marymon y de Corbera, obispo de Vich. Barcelona: Viuda de Martí, 1763.