robot de la enciclopedia para niños

Antoni Nicolau para niños

Enciclopedia para niños

Antoni Nicolau Parera (nacido en Barcelona el 8 de junio de 1858 y fallecido el 26 de febrero de 1933) fue un importante compositor y director de orquesta español del siglo XIX. Fue alumno de Juan Bautista Pujol y llegó a ser director de la escuela municipal de música de Barcelona. También colaboró activamente con el Orfeón Catalán, una famosa agrupación coral. Se le considera una figura clave en el renacimiento musical de Cataluña. Sus obras para coro son especialmente conocidas por su calidad técnica y su estilo.

Biografía de Antoni Nicolau

Al principio, Antoni Nicolau comenzó a estudiar medicina. Sin embargo, su profesor de piano, Joan B. Pujol, le aconsejó que se dedicara por completo a la música. Así, Nicolau estudió armonía y composición en Barcelona, tomando clases con Gabriel Balart en el Conservatorio del Liceo.

Sus primeras obras importantes incluyen una Fantasía para piano, que compuso a los 17 años en 1876. Esta fantasía se basaba en la ópera "Roberto el Diablo" y la "Sinfonía Athalia" y se estrenó en el Teatro del Liceo. Dos años después, presentó una escena dramática llamada "La tempestat" y algunas partes de su ópera "Constanza".

Años de estudio en París

Antoni Nicolau recibió una beca de la Diputación de Barcelona que le permitió viajar a París. Allí vivió durante siete años, desde 1878 hasta 1885.

En París, compuso otras obras importantes, como el poema sinfónico "El triomf de Venus" en 1882. También creó la leyenda bretona "Hénora" y otro poema sinfónico, "Spes", que se compuso para la inauguración de una exposición en Boston.

Después de su estancia en París, regresó a Barcelona y se hizo muy famoso como director de orquesta. Dirigió conciertos para la Societat Catalana de Concerts en el Gran Teatro del Liceo durante la Cuaresma. También dirigió en otros lugares importantes como el Teatre Líric en 1892, el Teatro Principal en 1893, y los teatros Eldorado y Novedades.

Como director de orquesta, Nicolau interpretó obras muy conocidas. Dirigió las nueve sinfonías de Beethoven, el "Réquiem" de Berlioz y "La condenación de Fausto". También incluyó en sus programas fragmentos de obras de Wagner, como los preludios de "Tristán e Isolda" y "Los maestros cantores", e incluso "Sigfrido". Además, dirigió sinfonías de compositores como Mendelssohn y Schumann.

Regreso y legado en Barcelona

La orquesta de Barcelona, bajo la dirección de Nicolau, preparó el estreno de "Tristán e Isolda" y "Mireille" de Gounod. Incluso invitaron al famoso compositor Richard Strauss para dirigir algunas de sus piezas. Nicolau también apoyó a muchos compositores españoles de su tiempo, como Pedrell, Albéniz y Granados. Colaboró con grandes pianistas como Isaac Albéniz y Vidiella.

También se destacó en la composición de obras para teatro. Un ejemplo es su ópera "Un rapto", estrenada en Madrid en 1887, y "Corazón de fuego", que se estrenó en Barcelona en el Teatro Tívoli tres años después.

Los críticos musicales de la época consideraban a Antoni Nicolau uno de los grandes directores y compositores. No solo sobresalió en estos campos, sino que también ayudó a que el público catalán desarrollara un nuevo gusto por la música. Además, fue un pedagogo muy reconocido. Dirigió la Escola Municipal de Música de Barcelona durante 34 años, desde 1896 hasta 1930.

El Orfeó Català participó en muchos conciertos dirigidos por Nicolau, actuando como coro en obras importantes como "Parsifal" de Wagner, el "Réquiem" de Berlioz y la "Novena Sinfonía" de Beethoven. Por esta razón, Antoni Nicolau se dedicó a componer para esta institución. Esto hizo que su estilo musical cambiara, enfocándose más en el folclore catalán y sus raíces, en lugar de solo en la música orquestal. Así, compuso obras como "El noi de la mare" o "La mort de l’escolà", que ayudaron a definir la "escuela del Orfeó Català".

Su forma de componer con este nuevo enfoque continuó hasta 1930, año en que se retiró de su labor como profesor y de la Escuela Municipal de Música de Barcelona.

Obras destacadas de Antoni Nicolau

Para entender las obras de Antoni Nicolau, es importante saber que tuvo dos estilos principales: la composición de óperas y sinfonías, y la música coral catalana. Sus composiciones siempre reflejaron el ambiente musical de su tiempo.

Antoni Nicolau fue un músico talentoso y un compositor brillante desde sus inicios a los 17 años con su "Sinfonía Athalia". Aunque sus primeras obras mostraban su juventud, su estilo se desarrolló mucho durante sus años en París. En esa época, su música seguía las tendencias anteriores a la escuela de César Franck y el impresionismo.

Un crítico musical importante de la época, Joncières, elogió su obra "El triomf de Venus". Dijo que esta pieza mostraba un gran temperamento (refiriéndose al folclore catalán) y un excelente conocimiento de la composición orquestal. Esto le dio a Nicolau un lugar destacado entre los jóvenes compositores catalanes de su tiempo.

Nicolau no solo se preocupó por la música sinfónica y operística, sino también por el desarrollo del teatro lírico. Este género musical también interesó a otros compositores contemporáneos como Pedrell. Algunos escritos, como el de Luis Arnedo, confirman que Antoni Nicolau se preocupó por el drama lírico y que su llegada fue una esperanza para el crecimiento de este nuevo género.

Alrededor de 1900, Nicolau se dedicó a la música coral a capella. Estas obras tenían un fuerte componente patriótico catalán, típico de su etapa "folclórica". Lo novedoso de su música coral es que superó las formas "clásicas", elevando su música a un nivel más culto y estético. Para lograr esto, fue fundamental su dominio del contrapunto, una técnica que ya había usado en sus sinfonías.

Algunos ejemplos de sus obras corales son: "El noi de la mare", un poema coral basado en un poema de Jacint Verdaguer, donde la música se adapta a cada parte del poema. Otra obra es "Divendres Sant", que se caracteriza por dos temas originales que se unen en uno solo. Finalmente, "La mort de l’escolà" destaca por su contrapunto, que se mezcla con la melodía de la "Salve" gregoriana.

Para comprender y valorar las obras corales de Antoni Nicolau, es importante conocer el contexto histórico de la época. Esto nos permite tener una visión completa de su trayectoria musical.

Producción musical de Antoni Nicolau

Entre sus obras más importantes, podemos destacar:

Óperas

  • "La Tempestat", de 1877.
  • "Constanza", de 1878.
  • "Un rapto", de 1887.
  • "Corazón de fuego", de 1895.

Obras para orquesta

  • "Sinfonía Athalia", de 1875.
  • "El triomf de Venus", de 1882.
  • "Himne al – legòric", de 1896.
  • "Hénora", leyenda bretona, de 1880 – 1890.
  • "Spes", de 1888.

Obras para coro

  • "Himne del poeta", de 1899.
  • "La mort de l’escolà", de 1900.
  • "La Mare de Déu", de 1901.
  • "Divendres Sant", de 1902.
  • "Entre flors", de 1902.
  • "El noi de la mare", de 1903.
  • "Teresa", de 1903.
  • "Captant", de 1904.
  • "Cicle montserratí", de 1925 – 1930.
  • "La mort del soldat", de 1930.
  • "Cant elegíac a la memoria del Dr. Robert".

Obras para voz y piano

  • "Cançó de Maria".
  • "El mariner".
  • "Fulcite me floribus".
  • "La dama d’Aragó".

Obras para piano

  • "Fantasía sobre motivos de la ópera “Roberto el Diablo”.
  • "Nocturno", de 1877.

Fondo Documental de Antoni Nicolau

El archivo del Orfeó Català en Barcelona guarda 14 partituras. Cuatro de ellas pertenecen a Antoni Nicolau: "Spes" (de la cual tienen la partitura original y una versión para piano y voz), "El triomf de Venus", la leyenda bretona "Hénora" y una pieza musical religiosa llamada "La Sequentia Domine Resurectionis".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antoni Nicolau Facts for Kids

kids search engine
Antoni Nicolau para Niños. Enciclopedia Kiddle.