Anselmo Arenas López para niños
Anselmo Arenas López (nacido en Molina de Aragón el 25 de abril de 1844 y fallecido en Madrid el 25 de noviembre de 1928) fue un profesor, escritor, periodista e historiador español. Durante más de cincuenta años, enseñó diversas materias de Letras en institutos de varias ciudades, como Las Palmas de Gran Canaria, Badajoz y Valencia. Además de su trabajo como educador, escribió muchos libros, incluyendo "Viriato no fue portugués sino celtíbero" y varias obras sobre temas históricos.
Datos para niños Anselmo Arenas López |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de abril de 1844 Molina de Aragón (España) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1928 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, escritor, periodista e historiador | |
Contenido
¿Quién fue Anselmo Arenas López?
Anselmo Arenas López nació en Molina de Aragón en 1844. Su padre era zapatero y Anselmo aprendió ese oficio. Mientras realizaba su servicio militar en Madrid, logró obtener su título de bachiller en 1866.
Su formación académica
Más tarde, Anselmo Arenas estudió Filosofía y Letras, y también Derecho, en la Universidad Central de Madrid. En 1874, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras. Durante sus estudios, conoció a importantes pensadores de la época, como Julián Sanz del Río, Emilio Castelar y Nicolás Salmerón.
Su participación en la política
Cuando hubo grandes cambios políticos en España en 1868, Anselmo Arenas se involucró activamente. Llegó a ser vicepresidente de un comité político en su ciudad natal, Molina de Aragón. También fue amigo cercano de Estanislao Figueras, quien lo nombró Jefe económico de la provincia de Guadalajara en 1873, cuando Figueras fue Presidente.
La carrera de Anselmo Arenas como profesor y escritor
Anselmo Arenas fue un profesor muy dedicado y un escritor prolífico. Su carrera estuvo marcada por su compromiso con la educación y sus ideas progresistas.
Sus primeros años como profesor
Desde 1873, Anselmo Arenas fue profesor de geografía e historia en Canarias. Sin embargo, el instituto donde trabajaba fue cerrado en 1876. Después de eso, continuó enseñando en institutos de Badajoz y Granada.
Su trabajo en el periodismo
En Badajoz, Anselmo Arenas fundó el periódico El Autonomista Extremeño en 1881. Este periódico buscaba difundir las ideas de un partido político que apoyaba una república. También fue director y dueño del Diario de Badajoz durante varios años (1881-1892). Además, colaboró con otros periódicos en Madrid.
Desafíos en su carrera
Anselmo Arenas tuvo algunas dificultades en su carrera debido a sus ideas. En Badajoz, tuvo debates con el obispo de la ciudad, quien lo criticaba en otro periódico. Más tarde, cuando se trasladó a Granada, el arzobispo de allí también examinó sus obras y pidió que sus libros no se usaran en las escuelas. A pesar de que se demostró que era imparcial en sus clases, fue suspendido de su puesto en 1893 y sus manuales fueron retirados. Cientos de ciudadanos y muchos de sus alumnos lo apoyaron.
Regreso a la enseñanza
Después de un tiempo, un político importante, el conde de Romanones, logró que Anselmo Arenas fuera reincorporado como profesor. En 1901, volvió a enseñar latín y castellano en Valencia, y en 1905 también francés. Recibió los sueldos que no le habían pagado durante su suspensión y donó parte de ese dinero a un periódico. En Valencia, colaboró con el político Vicente Blasco Ibáñez. Se jubiló en 1918 y se mudó a Madrid, donde siguió investigando y escribiendo.
Sus obras más destacadas
Anselmo Arenas López escribió muchos libros sobre historia, geografía y gramática. Algunas de sus obras incluyen:
- Curso de Geografía (1880)
- Curso de historia de España (1881)
- Viriato no fue portugués sino celtíbero. Su biografía (1900)
- Historia del levantamiento de Molina de Aragón y su Señorío en mayo de 1808 y guerras de su independencia (1913)
- El verdadero Tarteso. Refutacion del Tarteso del aleman Schulten, segun la Geologia y los testimonios prehistoricos e historicos (1926)