Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Omán para niños
Omán es un país con una historia muy rica y una naturaleza impresionante. Por eso, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha reconocido varios de sus lugares como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son sitios muy importantes para toda la humanidad y deben ser protegidos.
Contenido
Lugares Patrimonio de la Humanidad en Omán
Omán tiene actualmente cinco lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estos sitios son especiales por su valor cultural o natural.
Fuerte de Bahla: Una Fortaleza Histórica
El Fuerte de Bahla es un bien cultural que fue inscrito en 1987. Se encuentra en la región de Ad Dakhiliyah.
Este fuerte es un ejemplo increíble de las construcciones antiguas de Omán. Fue construido por la tribu Banu Nebhan, que fue muy poderosa entre los siglos XII y XV. El fuerte tiene grandes muros y torres hechas de ladrillo de barro con bases de piedra, mostrando lo importante que era en su tiempo.
Sitios Arqueológicos de Bat, Al-Khutm y Al-Ayn
Los Sitios arqueológicos de Bat, Al-Khutm y Al-Ayn son bienes culturales inscritos en 1988. Están ubicados en la región de Ad Dhahirah.
Estos lugares son muy importantes porque muestran cómo vivían las personas hace miles de años, alrededor del año 3000 antes de Cristo. Cerca de un oasis con palmeras, estos sitios tienen restos de antiguos asentamientos y cementerios, siendo uno de los conjuntos más completos del mundo de esa época.
La Tierra del Incienso: Una Ruta Comercial Antigua
La Tierra del incienso es un bien cultural inscrito en el año 2000. Se encuentra en la región de Dhofar.
Esta zona es famosa por el incienso, una resina aromática que se usaba mucho en la antigüedad. Aquí se pueden ver árboles de incienso en el Uadi Dawkah, así como los restos del oasis de Shisr-Wubar, que era un punto de parada para las caravanas. También están los puertos de Jor Rori y Al Baleed. Todos estos lugares nos muestran cómo era el comercio de incienso, que fue una actividad económica muy importante durante siglos.
Aflaj: Antiguos Sistemas de Irrigación
Los Aflaj, sistemas de irrigación de Omán son bienes culturales inscritos en 2006. Se encuentran en las regiones de Ad Dakhiliyah, Al Batinah y Ash Sharqiyah.
Los aflaj son antiguos sistemas de canales que llevan agua desde fuentes subterráneas o manantiales hasta los cultivos y las casas. Funcionan gracias a la gravedad y algunos tienen más de 4.500 años de antigüedad. La forma en que se gestiona y reparte el agua en las comunidades se basa en la cooperación y los valores compartidos. También hay torres de vigilancia que protegían estos sistemas, lo que demuestra lo vitales que eran para la gente.
Antigua Ciudad de Qalhât: Un Puerto Comercial
La Antigua ciudad de Qalhât es un bien cultural inscrito en 2018. Está en la región de Ash Sharqiyah.
Esta antigua ciudad portuaria, ubicada en la costa este de Omán, fue muy importante entre los siglos XI y XV. Bajo el control de los príncipes de Ormuz, Qalhât se convirtió en un centro clave para el comercio marítimo entre Arabia Oriental, África del Este, India, el Sudeste Asiático y China. Sus ruinas son un testimonio único de esos intercambios comerciales.
Lugares Excluidos de la Lista
A veces, un lugar puede ser retirado de la lista de Patrimonio de la Humanidad si ya no cumple con los requisitos de protección.
Santuario del Oryx Árabe
El Santuario del Oryx árabe fue un bien natural inscrito en 1994, pero fue excluido en 2007. Se encontraba en la Región Central.
Este santuario fue el primer lugar en ser retirado de la lista de la Unesco. Esto ocurrió porque Omán decidió reducir el tamaño de la zona protegida en un 90%, lo que afectó la conservación de los órix árabes y su hábitat.
Candidatos a Patrimonio Mundial: Lista Indicativa
La "Lista Indicativa" es como una lista de espera para los lugares que Omán propone para ser considerados como futuros Patrimonios de la Humanidad. Es el primer paso antes de una candidatura oficial. Omán actualizó su lista en 2014 con los siguientes sitios:
- Los fuertes de Rostaq y Al-Hazm: Bien cultural, propuesto en 2013.
- Asentamientos prehistóricos de Bisya y Salut: Bien cultural, propuesto en 2013.
- Reserva natural de las Islas Al Hallaniyyat: Bien natural, propuesto en 2013.
- Reserva natural de Bar al Hakman: Bien natural, propuesto en 2013.
- Reserva natural de las islas Dimaniyyat: Bien natural, propuesto en 2013.
- Reserva de tortugas de Ras al Had y sitio patrimonial de Ras al Jinz: Bien mixto (cultural y natural), propuesto en 2013.
- Paisaje cultural de Bisya y Salut y sus restos arqueológicos: Bien mixto, propuesto en 2014.
Antiguos Candidatos
Algunos sitios estuvieron en la lista indicativa pero fueron retirados o no aceptados.
- Sur al-Luwatiya, centro histórico de Matrah: Propuesto en 1987, pero no fue aceptado por el Comité del Patrimonio Mundial.
Patrimonio Cultural Inmaterial
Además de los sitios físicos, la Unesco también protege el "Patrimonio Cultural Inmaterial", que son las tradiciones, expresiones, conocimientos y habilidades que las comunidades transmiten de generación en generación. Omán tiene siete elementos inscritos en esta lista.
Al-Bar’ah: Música y Danza de los Valles Dhofaríes
El Al-Bar’ah, música y danza de los valles dhofaríes de Omán fue inscrito en 2010.
El bar’ah es una danza guerrera tradicional de los beduinos de las montañas de Dhofar. Entre diez y treinta hombres y mujeres forman un semicírculo, cantando y aplaudiendo. Dos hombres armados con puñales (khanjars) bailan y los blanden sobre sus hombros. La música se toca con tambores y una flauta. Se baila al aire libre en bodas, celebraciones y fiestas religiosas. Es un símbolo de valentía, fuerza y hospitalidad.
Al ‘azi: Poesía Cantada y Tradición
El Al ‘azi: elegía, marcha procesional y poesía fue inscrito en 2012.
El al ‘azi es una forma de poesía cantada muy importante en el sur de Omán. Es como una competencia de poesía con movimientos de espadas y pasos, donde un poeta canta y un coro le responde. Los poemas expresan el orgullo de la comunidad y pueden alabar a la tribu o recordar momentos históricos. Ayuda a mantener viva la memoria oral y a unir a la gente. Se presenta en eventos importantes y nacionales.
Al-Taghrooda: Poesía Cantada de Beduinos
El Al-Taghrooda: poesía cantada tradicional de los beduinos de los Emiratos Árabes Unidos y del Sultanato de Omán fue inscrito en 2012. Este elemento es compartido con los Emiratos Árabes Unidos.
El al-taghrooda es una poesía cantada por hombres que viajan en camello por el desierto. Ayuda a los jinetes a distraerse y anima a los camellos. Los poemas son cortos, improvisados y se recitan entre dos grupos de camelleros. También se practica en campamentos, bodas y carreras de camellos. Las mujeres beduinas también componen y recitan poemas mientras trabajan. Es una forma de comunicación social y de comentar temas importantes, transmitiendo la historia y las costumbres.
Al-ayyala: Arte Escénico Tradicional
El Al-ayyala, arte escénico tradicional del Sultanato de Omán y los Emiratos Árabes Unidos fue inscrito en 2014. Este elemento es compartido con los Emiratos Árabes Unidos.
El al-ayyala es una práctica cultural popular que simula una batalla. Dos filas de hombres se enfrentan, sosteniendo cañas de bambú que representan lanzas o espadas. Músicos tocan tambores y címbalos. Los hombres cantan poemas, mueven la cabeza y blanden sus cañas. Algunos también lanzan espadas o fusiles al aire. En los Emiratos Árabes Unidos, también participan jóvenes que mueven su cabello. Se practica en bodas y otras festividades, uniendo a personas de todas las edades y orígenes.
El Majlis: Un Espacio de Reunión
El El majlis, un espacio cultural y social fue inscrito en 2015. Este elemento es compartido con Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
El majlis es un lugar donde las personas se reúnen para hablar de eventos locales, intercambiar noticias, recibir invitados y divertirse. Es un espacio comunitario, a menudo con alfombras y cojines, donde se resuelven problemas, se dan condolencias y se celebran bodas. Está abierto a todos y es un lugar importante para transmitir historias, canciones y poemas. Los niños aprenden los valores y la ética de la comunidad al observar y escuchar a los adultos en el majlis.
El Café Árabe: Símbolo de Generosidad
El El café árabe, un símbolo de generosidad fue inscrito en 2015. Este elemento es compartido con Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Servir café árabe es una parte muy importante de la hospitalidad en las sociedades árabes y se considera un acto de generosidad. El café se prepara de forma tradicional, tostando y moliendo los granos, y luego hirviéndolos en una cafetera de cobre. Se sirve a los invitados en tazas pequeñas, empezando por el más importante o el más anciano. Es costumbre beber al menos una taza, pero no más de tres. Esta tradición se transmite en las familias, donde los jóvenes aprenden a preparar y servir el café observando a los mayores.
Al-Razfa: Arte Escénico Tradicional
El Al-Razfa, arte escénico tradicional fue inscrito en 2015. Este elemento es compartido con los Emiratos Árabes Unidos.
El razfa es un arte escénico popular practicado por hombres de todas las edades en Omán y los Emiratos Árabes Unidos, en eventos sociales como bodas y fiestas nacionales. Los participantes forman dos filas y cantan al ritmo de tambores y otros instrumentos. Muchos cantos son poemas antiguos. Los bailarines danzan con réplicas de fusiles de madera. A veces, jóvenes también participan, moviendo su cabello al ritmo de la música. Originalmente era una celebración de victoria, pero ahora es una forma de diversión. Se transmite en las familias, con los jóvenes aprendiendo al observar y participar.
Galería de imágenes
-
Al Lawatiya, Muttrah, Muscat, Oman (4324973188).jpg
Centro histórico de Matrah
Véase también
En inglés: List of World Heritage Sites in the Arab states Facts for Kids