Anexo:Historia de Colima para niños
La ciudad de Colima, en México, tiene una historia muy interesante que se remonta a la época de la llegada de los españoles.
Contenido
Fundación de Colima: Un Nuevo Comienzo
La Villa de Colima fue fundada por primera vez el 25 de julio de 1523. Esto ocurrió cerca de un lugar llamado Caxitlán, que en ese entonces formaba parte de Tecomán. Este sitio era la antigua capital del Reino de Colliman, después de que el líder indígena Colimotl fuera derrotado.
¿Quién fundó Colima?
El capitán Gonzalo de Sandoval fue el encargado de fundar la villa. Él recibió órdenes directas de Hernán Cortés para encontrar un buen lugar y establecer una villa española que se llamaría Collimán. El capitán Sandoval encontró el sitio donde hoy se encuentra la ciudad de Colima.
El traslado de la Villa
El lugar donde se fundó la primera villa no era muy saludable. Por eso, en 1525, los habitantes y el gobierno de la villa decidieron mudarse. El traslado se completó el 20 de enero de 1527. Así se fundó la Villa de San Sebastián de la provincia de Colima en su ubicación actual. Esta fue la octava villa que los conquistadores fundaron en el territorio de la Nueva España.
Un defensor de los pueblos indígenas
Entre 1551 y 1554, un hombre llamado Licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñones recorrió 200 pueblos de la provincia de Colima. Él fue enviado por el Rey de España para investigar y detener las muchas injusticias que los indígenas sufrían por parte de los encomenderos españoles. Al Licenciado Lorenzo se le conoció como "el juez más severo que llegó a estos territorios", pero también se le recuerda por su gran compasión y amor hacia los pueblos indígenas de estas tierras.
Colima en la Independencia de México
La historia de Colima también está ligada a la lucha por la Independencia de México.
La influencia del Padre Hidalgo
Don Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el "Padre de la Patria", estuvo a cargo de la parroquia de Colima desde el 10 de marzo hasta el 26 de noviembre de 1792. Su presencia fue muy positiva, ya que los servicios religiosos mejoraron mucho y se ganó el respeto de la gente y del clero local. El padre Hidalgo visitaba a menudo las comunidades indígenas. Se cree que, junto con el padre José Antonio Díaz, planearon grandes proyectos para lograr cambios importantes en la Nueva España.
La llegada de los insurgentes
Durante el movimiento de Independencia, liderado por el padre Hidalgo, los primeros insurgentes llegaron a Colima el 8 de noviembre de 1810. Estaban al mando de José Antonio Torres (hijo) y Rafael Arteaga. Se llevaron a Guadalajara a 20 españoles importantes. Gracias a la intervención de don Francisco Ramírez de Oliva ante el padre Hidalgo, 9 de ellos fueron salvados.
Héroes de Colima
Colima tuvo sus propios héroes en la lucha por la Independencia. En marzo de 1811, unas 300 personas, incluyendo niños, mujeres, jóvenes y ancianos, perdieron la vida en los llanos de Santa Juana, sacrificados por el coronel Manuel del Río.
Entre los valientes insurgentes de Colima, merecen ser recordados Pedro y Manuel Regalado (tío y sobrino), Ignacio Sandoval, José Calixto Martínez y Moreno (conocido como "Cadenas"), el Lego Gallaga, el cura Venegas, Fermín Ortíz y, el más destacado de todos, el padre José Antonio Díaz. Él luchó hasta el final por los ideales de la Independencia. Ignacio Sandoval, los Regalado, el Lego Gallaga y otros patriotas defendieron la Villa de Colima del ataque de los realistas con un gran grupo de luchadores por la libertad.
Colima se convierte en Estado
Después de la Independencia, Colima siguió su camino hacia la autonomía.
Separación de Guadalajara
Cuando México logró su Independencia el 27 de septiembre de 1821, Colima era un "partido" que pertenecía a la Intendencia de Guadalajara. El 20 de junio de 1823, el Coronel Anastacio Brizuela, junto con el gobierno de la Villa de Colima y los vecinos más importantes, acordaron que Colima se separara de Guadalajara.
Colima: Territorio y luego Estado
Finalmente, en 1824, la ley que creó la República Federal le dio a Colima la categoría de territorio federal el 4 de octubre de 1824, separándola definitivamente de Jalisco. El 10 de septiembre de 1824, el Congreso Federal le otorgó a Colima el título de ciudad, lo que causó mucha alegría entre sus habitantes.
El 5 de septiembre de 1852, hubo un levantamiento en Colima liderado por el teniente coronel Francisco Díaz Noriega, el Licenciado Ruperto Arzac, Santiago Cárdenas y Ramón Pamplona. Querían quitar a José María Gutiérrez de su puesto de jefe político del territorio. Pero él se enteró a tiempo, preparó a la policía y rápidamente detuvo el plan, tomando prisioneros a varios de los responsables, mientras otros escapaban hacia Jalisco.
La Constitución General de la República, que se publicó el 5 de febrero de 1857, le dio al territorio de Colima la categoría de estado libre y soberano. El primer Gobernador fue el General Manuel Álvarez.
El 25 de noviembre de 1866, un grupo de patriotas republicanos de diferentes partes de lo que era el estado de Colima, derrotó a una escolta francesa en la "cuesta" de Jala, en el actual municipio de Coquimatlán.
Véase también
- Reino de Colliman
- Lista de municipios de Colima
- Estados de México
- Diócesis de Colima
- Símbolos de Colima
- Congreso de Colima
- Rey Colimán
- Conquista de México