robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Periodización del Perú prehispánico para niños

Enciclopedia para niños

Los arqueólogos que estudian las antiguas culturas de Perú y la Región Andina han creado formas de organizar el tiempo para entender mejor cómo vivían y cambiaban estas sociedades. Una de estas formas fue desarrollada por un experto llamado Edward Lanning. Este sistema nos ayuda a ver cómo las culturas se sucedieron unas a otras a lo largo de miles de años.

También existe otro sistema creado por Luis Lumbreras, que tiene algunas diferencias en las fechas. Pero el sistema de Lanning es muy útil para entender la historia de esta región.

Muchas de las culturas que existían al final de este largo período, alrededor del año 1493, se unieron al gran Imperio Inca. Este período termina en el año 1532, que es cuando el Imperio Inca llegó a su fin después de la llegada de los españoles.

A menudo, los cambios de un período a otro están relacionados con el clima, como el inicio o el fin de sequías importantes. Estos cambios climáticos afectaban la agricultura y podían hacer que las personas se movieran de un lugar a otro, lo que a su vez marcaba el final de una cultura y el comienzo de otra.

Algunos descubrimientos muy recientes, como los de la Civilización Caral, no estaban incluidos en esta lista cuando se hizo por primera vez, ya que se investigaron en detalle más tarde.

Periodos Culturales del Antiguo Perú

¿Cómo se organizan los periodos?

Para entender la historia de las culturas andinas, los expertos dividen el tiempo en grandes etapas. Estas etapas nos ayudan a ver cómo las sociedades evolucionaron, desde los primeros grupos de cazadores hasta los grandes imperios. Cada período tiene características especiales, como el tipo de herramientas que usaban o si ya conocían la cerámica.

La importancia del clima en los cambios

El clima jugó un papel muy importante en la vida de las antiguas culturas. Las sequías, por ejemplo, podían afectar la cantidad de alimentos que se podían cultivar. Cuando el clima cambiaba mucho, las personas a veces tenían que buscar nuevas formas de vivir o moverse a otros lugares. Esto podía llevar al fin de algunas culturas y al surgimiento de otras nuevas.

El Periodo Precerámico: Antes de la Cerámica

Este es el período más antiguo y se llama "Precerámico" porque las personas aún no conocían la cerámica (alfarería). En esta época, las culturas se dedicaban principalmente a la caza, la recolección y, más tarde, a los inicios de la agricultura.

Periodo I y II: Los primeros habitantes

  • Periodo I: Desde un tiempo muy antiguo hasta el 9500 a. C.
    • Estadio: Lítico (significa que usaban herramientas de piedra).
    • Culturas: Oquendo, Zona Roja (en la costa central).
  • Periodo II: Del 9500 a. C. al 8000 a. C.
    • Estadio: Lítico.
    • Culturas: Chivateros I, Lauricocha I.

Periodo III y IV: Cazadores y recolectores

  • Periodo III: Del 8000 a. C. al 6000 a. C.
    • Estadio: Arcaico (comienzan a domesticar plantas y animales).
    • Culturas: Arenal, Chivateros II, Lauricocha I, Playa Chira, Puyenca, Toquepala I.
  • Periodo IV: Del 6000 a. C. al 4200 a. C.
    • Estadio: Arcaico.
    • Culturas: Ambo, Canario, Siches, Lauricocha II, Luz, Toquepala II.

Periodo V y VI: Primeros pueblos y algodón

  • Periodo V: Del 4200 a. C. al 2500 a. C.
    • Estadio: Formativo (se forman las primeras aldeas y la agricultura es más importante).
    • Culturas: Honda, Lauricocha III, Viscachani, Sechin Bajo.
  • Periodo VI (Pre-cerámica de algodón): Del 2500 a. C. al 1800 a. C.
    • Estadio: Formativo.
    • Culturas: Caral (una de las civilizaciones más antiguas de América), Buena Vista, Casavilca, Culebras, Ventarron, Viscachani, Huaca Prieta, Las Haldas.

El Periodo Cerámico: La llegada de la alfarería

Este período comienza cuando las culturas de la región aprenden a fabricar cerámica, lo que fue un gran avance. La cerámica les permitía almacenar alimentos y cocinar de nuevas maneras.

Período Inicial: Nuevas habilidades

  • Período Inicial: Del 1800 a. C. al 900 a. C.
    • Estadio: Formativo.
    • Culturas: Chiripa temprano, Kotosh, Cupisnique, Toríl (el acueducto de Cumbe Mayo fue construido alrededor del 1000 a. C.), Las Haldas, Sechin Alto.

Horizonte Temprano: Grandes culturas unidas

  • Horizonte Temprano: Del 900 a. C. al 200 a. C.
    • Estadio: Formativo.
    • Culturas: Chavín (muy influyente en el arte y la religión), Chiripa tardío, Paracas (famosos por sus textiles), Pechiche, Sechura, Chankillo.

Intermedio Temprano: Diversidad de culturas

  • Intermedio Temprano: Del 200 a. C. al 600 d. C.
    • Culturas: Moche (conocidos por sus huacas y cerámica realista), Nazca (famosos por las Líneas de Nazca), Recuay, Lima, Tiwanaku, Pechiche, Vicús, Huarpa.

Horizonte Medio: Imperios en crecimiento

  • Horizonte Medio: Del 600 d. C. al 1000 d. C.
    • Culturas: Wari (un gran imperio que expandió su influencia), Tiahuanaco (otra cultura poderosa en el altiplano), Las Ánimas, Sican.

Intermedio Tardío: Muchos reinos pequeños

  • Intermedio Tardío: Del 1000 d. C. al 1476 d. C.
    • Culturas: Chimú (con su capital Chan Chan), Cajamarca, Piura, Chancay, Chachapoya, Chincha, Chiribaya, Chucuito, Huaman Huilca, Ilo, Qotu Qotu, Pacacocha, Palli Marca, Sican, Tajaraca, Huaylas, Conchucos, Huamachuco, Rucanas, Chanka, Wanka, naciones Aymara (Qulla, Lupaca, Charca, Kana, Qanchi), Ayabaca, Bracamoros, Huancabambas, Tallan, Tumpis, Huarco, Coayllo, Ichma, Parinacota, Cuntis, Chinchaycochas, Huarochiri, Kheswas, Yaro, Atavillo, Cantas, Yauyos, Tarmas, Paltas, Camanas.

Horizonte Tardío: El gran Imperio Inca

  • Horizonte Tardío: Del 1476 d. C. al 1534 d. C.
    • Culturas: Inca (el imperio más grande de América antes de la llegada de los europeos).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Periodization of pre-Columbian Peru Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Periodización del Perú prehispánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.