Anastasio Pantaleón de Ribera para niños
Datos para niños Anastasio Pantaleón de Ribera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1600 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1629 o 1629 | |
Nacionalidad | Española | |
Anastasio Pantaleón de Ribera (nacido en Madrid en 1600 y fallecido el 27 de febrero de 1629) fue un escritor y poeta español. Vivió durante el Barroco, un periodo artístico con un estilo muy adornado y complejo. Se le considera parte del Culteranismo, una corriente literaria de esa época que usaba un lenguaje muy elaborado y muchas figuras retóricas.
Contenido
Anastasio Pantaleón de Ribera: Poeta del Barroco
¿Quién fue Anastasio Pantaleón de Ribera?
Anastasio Pantaleón de Ribera fue un joven talento de las letras españolas. Nació en Madrid en el año 1600. Desde pequeño, mostró interés por el estudio y la literatura.
Sus Estudios y Amistades
Estudió en importantes centros educativos de su tiempo. Asistió al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. También cursó estudios universitarios en Alcalá de Henares y Salamanca. Le gustaba participar en reuniones literarias, conocidas como academias. Una de las más importantes para él fue la Academia de Mendoza. Él mismo decía que su estilo de poesía era "gongorino", es decir, similar al de Luis de Góngora, un famoso poeta culterano.
Fue amigo de José Pellicer de Ossau, otro escritor de la época.
Sus Obras Literarias
Anastasio Pantaleón de Ribera escribió varias obras. Entre ellas, destaca la Fábula de Europa, un poema que cuenta una historia mitológica. También creó composiciones para fiestas y textos humorísticos para las academias literarias. Era conocido por su habilidad para escribir de forma divertida y festiva. Además, dominaba muy bien el latín, la lengua de los antiguos romanos.
Antes de fallecer, le pidió a su madre que quemara todos sus escritos. Por esta razón, se perdieron algunas de sus notas sobre autores clásicos. También desaparecieron dos obras satíricas que había escrito, inspiradas en autores como Persio, Juvenal y Horacio.
El Desafío de la Publicación
A pesar de su deseo, su amigo José Pellicer intentó publicar sus Obras en 1631. Sin embargo, la Inquisición española, una institución de la época que revisaba y censuraba libros, recogió los ejemplares. Los libros solo pudieron venderse en 1634, después de que se les quitaran o modificaran algunas partes. Este proceso de censura fue mencionado por el famoso escritor Francisco de Quevedo en una de sus obras.