Alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura para niños
La alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura (AFTC) es una idea importante que propuso Santiago Carrillo. Él fue el secretario general del Partido Comunista de España (PCE) y desarrolló esta idea como parte de una forma de pensar llamada eurocomunismo en España. Esta propuesta surgió a finales de los años 1960. Fue un tiempo de muchos cambios, con eventos como el "Mayo del 68" en Francia y un aumento de las protestas de trabajadores y estudiantes.
Contenido
¿Por qué surgió esta idea?
Un cambio en la sociedad española
Esta idea de alianza apareció en un momento en que España estaba cambiando mucho. Antes, la agricultura era muy importante, pero poco a poco la industria empezó a tener más peso. Esto hizo que se cuestionara una idea anterior que hablaba de la unión entre obreros y campesinos, que se representaba con la hoz y el martillo.
La universidad para todos
Además, las universidades ya no eran solo para las personas con más dinero. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, más jóvenes de diferentes orígenes podían ir a la universidad. Desde mediados de los años 1950, las universidades se habían convertido en lugares donde la gente se organizaba para pedir cambios en el gobierno de la época.
¿Cómo se desarrolló la Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura?
La propuesta de Santiago Carrillo
Santiago Carrillo presentó esta idea por primera vez en 1967 en un libro llamado Nuevos enfoques a problemas de hoy. Más tarde, en 1977, en su libro Eurocomunismo y Estado, explicó la idea de forma más amplia. Allí, usó un concepto del pensador Antonio Gramsci sobre la "hegemonía cultural".
El partido no busca ser la única fuerza que controle el Estado y la sociedad, ni imponer sus ideas de forma oficial. La misión del partido es ayudar a que las fuerzas del trabajo y de la cultura logren una influencia importante en la política y la sociedad. Por eso, el partido no quiere tener el poder solo para sí mismo. Busca un gobierno donde participen y colaboren, según su importancia, los diferentes grupos políticos que representan a esas fuerzas. El objetivo es competir para lograr el progreso, el socialismo y la democracia.
Debates y estrategia del partido
Esta idea se debatió mucho dentro del PCE. Se habló de ella en varios números de la revista Revolución y Cultura a principios de los años setenta. La "alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura" se presentó de nuevo en el VIII Congreso del PCE en 1972. Durante los años siguientes, esta idea guio la estrategia principal del partido. También se habló de un "pacto para la libertad" como una forma de actuar en el momento.
Influencia en la sociedad
El PCE logró tener más presencia en las universidades y en los grupos de profesionales. También apoyó a muchas personas importantes del mundo de la cultura. El objetivo era que sus ideas se extendieran desde el ámbito intelectual a otras partes de la sociedad.