robot de la enciclopedia para niños

Alexander Lippisch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexander Lippisch
AlexanderLippisch1929.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1894
Múnich (Imperio alemán)
Fallecimiento 11 de febrero de 1976
Cedar Rapids (Estados Unidos)
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Ingeniero de aviación, físico e ingeniero aeroespacial
Área Industria aeronáutica
Conflictos Primera Guerra Mundial
Distinciones
  • Medalla Rudolf Diesel

Alexander Martin Lippisch (nacido el 2 de noviembre de 1894 en Múnich, Alemania, y fallecido el 11 de febrero de 1976 en Iowa, Estados Unidos) fue un ingeniero alemán muy importante en el campo de la aerodinámica. Es conocido por sus grandes aportes al estudio de las 'alas volantes', las 'alas en delta' y el 'efecto suelo'. Su diseño más famoso es el avión de combate Messerschmitt Me-163, que funcionaba con un cohete.

¿Quién fue Alexander Lippisch?

Alexander Lippisch nació en Múnich, una ciudad de Baviera, Alemania. Contaba que su interés por la aviación comenzó cuando asistió a una exhibición de vuelo de Orville Wright en Berlín, en septiembre de 1909. Aunque al principio pensó en seguir los pasos de su padre en la escuela de artes, la Primera Guerra Mundial cambió sus planes.

Durante su servicio militar, entre 1915 y 1918, Lippisch tuvo la oportunidad de volar. Trabajó como fotógrafo y topógrafo aéreo, lo que le permitió conocer de cerca el mundo de la aviación.

¿Cómo empezó a diseñar aviones sin cola?

Después de la guerra, Lippisch trabajó en la compañía Zeppelin. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por los aviones que no tenían cola. Su primer diseño de este tipo fue un planeador, que se fabricó en 1921. Se llamó Lippisch-Espenlaub E-2 y fue construido por Gottlob Espenlaub.

Este fue el comienzo de un gran proyecto de investigación que llevó a Lippisch a crear unos cincuenta diseños diferentes en las décadas de 1920 y 1930. Gracias a su creciente fama, fue nombrado director de la Rhön-Rossiten Gesellschaft (RRG), un grupo de investigación dedicado a los planeadores.

Entre 1927 y 1933, Lippisch desarrolló una serie de diseños de aviones 'sin cola', conocidos como Storch I a Storch IX (Cigüeña I-IX). Es importante saber que estos no tienen relación con el exitoso avión Fieseler Fi 156 Storch de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que estos diseños no generaron mucho interés al principio, el avión 'Ente' (Pato) de Lippisch fue el primer aeroplano en volar impulsado por un cohete.

Las experiencias con la serie Storch hicieron que Lippisch se enfocara más en los diseños con ala en delta. El Delta I fue el primer avión con ala en delta y sin cola que voló en el mundo, en 1931. Este interés llevó a la construcción de cinco aeronaves, llamadas Delta I a Delta V, entre 1931 y 1939. En 1933, la RRG se reorganizó y pasó a llamarse Deutsche Forschungsanstalt für Segelflug (DFS), y los aviones Delta IV y Delta V fueron renombrados como DFS 39 y DFS 40.

¿Qué proyectos desarrolló durante la guerra?

A principios de 1939, el Ministerio de Aviación Alemán (RLM) asignó a Lippisch y a su equipo a trabajar en la fábrica Messerschmitt. Su misión era diseñar un avión de combate muy rápido, utilizando los motores de cohete que Hellmuth Walter estaba desarrollando. El equipo adaptó rápidamente su diseño más reciente, el DFS 194, para que funcionara con propulsión de cohete. El primer prototipo voló con éxito a principios de 1940. Este fue el primer modelo de lo que más tarde se convertiría en el famoso Messerschmitt Me 163 Komet.

Aunque el Komet era muy avanzado técnicamente, no resultó ser un arma tan efectiva como se esperaba. Además, hubo muchos desacuerdos entre Lippisch y Messerschmitt. En 1943, Lippisch se trasladó al Instituto de Investigaciones Aeronáuticas de Viena (LFW) para concentrarse en los desafíos del vuelo a altas velocidades. Ese mismo año, obtuvo su doctorado en ingeniería por la Universidad de Heidelberg.

Estudios realizados en túneles de viento en 1939 sugirieron que el ala en delta era ideal para el vuelo supersónico (más rápido que el sonido). Lippisch comenzó a trabajar en el diseño de un avión de combate supersónico impulsado por un estatorreactor, el Lippisch P.13a. Cuando la guerra terminó, este proyecto solo había producido un planeador de prueba, el DM-1.

¿Qué hizo después de la guerra en Estados Unidos?

Como muchos científicos alemanes, Lippisch fue llevado a Estados Unidos después de la guerra, como parte de la 'Operación Paperclip'.

Los avances en los motores a reacción hicieron que los diseños de Lippisch fueran más posibles de construir. La compañía Convair se interesó en un diseño que combinaba turbinas y cohetes, propuesto como el F-92. Para ganar experiencia volando alas en delta a altas velocidades, construyeron un avión experimental, el 7002. Este fue el primer avión con ala en delta que voló con una turbina a reacción, el 9 de junio de 1948. Aunque la Fuerza Aérea de EE. UU. perdió interés en el F-92, el siguiente modelo experimental, el 7003, recibió el nombre XF-92A. Esto llevó a Convair a usar alas en delta en la mayoría de sus proyectos en las décadas de 1950 y 1960, incluyendo aviones como el F-102 Delta Dagger, el F-106 Delta Dart y el B-58 Hustler.

¿Qué es el efecto suelo?

Entre 1950 y 1964, Lippisch trabajó para la Collins Radio Company en Cedar Rapids, Iowa, que tenía una sección de aviación. Durante este tiempo, su interés se centró en los vehículos que utilizan el 'efecto suelo'. Este efecto ocurre cuando un avión vuela muy cerca de una superficie (como el agua o el suelo), y el aire atrapado debajo del ala crea un colchón que ayuda a sustentarlo.

Sus investigaciones dieron como resultado un avión inusual de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) y un hidroavión experimental, el X-112, que voló en 1963. Sin embargo, Lippisch enfermó y tuvo que dejar su trabajo en Collins.

Cuando se recuperó en 1966, fundó su propia empresa de investigación, Lippisch Research Corporation. Su trabajo llamó la atención del gobierno de Alemania. Se construyeron prototipos de sus aparatos de efecto suelo, el RFB X-113 (1970) y luego el RFB X-114, pero no se desarrollaron más. Otra compañía, Kierkhaefer Mercury, también se interesó en sus diseños de efecto suelo y probó con éxito uno de ellos llamado 'Aeroskimmer', pero finalmente perdieron el interés.

Alexander Lippisch falleció en Cedar Rapids el 11 de febrero de 1976.

Algunos de sus diseños notables

  • Lippisch SG-38 Zögling, 1926
  • Lippisch Li P.04, un avión sin cola diseñado para competir con el Messerschmitt Me 329.
  • Lippisch Li P.10, un diseño de bombardero sin cola de 1942.
  • Lippisch P.11, diseñado para un concurso de aviones de combate.
  • Lippisch P.13a, un interceptor único con ala en delta, que usaría un estatorreactor.
  • Lippisch P.13b, un avión único que usaría un disco giratorio de lignito como combustible.
  • Lippisch P.15, una mejora del Messerschmitt Me-163 Komet.
  • El Aerodino Dornier de 1972, un prototipo para un sistema de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Lippisch Facts for Kids

kids search engine
Alexander Lippisch para Niños. Enciclopedia Kiddle.