robot de la enciclopedia para niños

Alcabalas en Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

La alcabala era un tipo de impuesto que se cobraba en el pasado sobre el valor de casi todas las cosas que se vendían o intercambiaban. Imagina que comprabas algo, como un mueble o un animal, y una parte de ese dinero iba directamente a las arcas del rey. Aunque normalmente lo pagaba el vendedor, el costo se reflejaba en el precio final, así que al final lo pagaba el comprador. Era un impuesto indirecto, lo que significa que no se cobraba directamente a las personas por tener algo, sino por las transacciones que hacían.

¿Cuándo y dónde surgió la alcabala?

Este impuesto se estableció por primera vez en el año 1342 en el reino de Castilla, en España, durante el reinado de Alfonso XI. Al principio, fue una ayuda temporal que las Cortes (una especie de parlamento de la época) le dieron al rey. Pero a partir de 1349, se convirtió en un impuesto fijo y permanente para la Corona.

La alcabala fue tan importante que también se llevó a los territorios españoles en América, como Nueva España (lo que hoy es México), a partir del siglo XVI. Este impuesto fue un derecho de la Corona de Castilla durante mucho tiempo, hasta que fue eliminado en 1813. Sin embargo, el rey Fernando VII lo volvió a establecer tanto en España como en América.

¿Cómo se cobraba la alcabala?

Existían tres maneras principales de cobrar la alcabala en los territorios de la Monarquía Hispánica:

  • Administración directa: En este sistema, los propios funcionarios del rey eran los encargados de recolectar el impuesto. Por ejemplo, un oficial de una Caja Real (donde se guardaba el dinero del rey) o un gobernador podían cobrar la alcabala directamente.
  • Encabezamiento: Aquí, algunas instituciones, como los ayuntamientos (gobiernos locales) o los grupos de comerciantes, se encargaban de recaudar el impuesto. Ellos acordaban pagar una cantidad fija al rey cada año y luego la repartían entre los vecinos y comerciantes de su zona. Si no se llegaba a la suma acordada, se distribuía entre todos.
  • Arrendamiento: En este caso, la Corona española "alquilaba" el derecho de cobrar la alcabala en una zona específica a una persona o a un grupo de comerciantes. Ellos pagaban una suma anual al rey y, a cambio, podían quedarse con lo que recaudaban. A veces, incluso había "alcabalas privadas" que el rey otorgaba a personas importantes con títulos de nobleza.

Estos sistemas de arrendamiento y encabezamiento permitían que el rey cediera algunos de sus derechos de cobro a cambio de recibir una cantidad de dinero estable cada año.

La alcabala en Nueva España: Un impuesto clave

La alcabala llegó a los territorios americanos de la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVI. Al principio, en 1522, el rey Carlos I había eximido a los habitantes de las primeras colonias de pagar este impuesto, quizás para animar a más personas a establecerse en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, los gastos de la Corona aumentaron mucho, y el rey Felipe II decidió que era necesario cobrar la alcabala también en América. Así, el 1 de noviembre de 1571, se emitió una orden real para establecer este impuesto. En Nueva España, el virrey Martín Enríquez de Almansa la implementó a partir del 1 de enero de 1575.

En general, la cantidad que se pagaba en América era menor que en España. Pero con el tiempo, hubo aumentos. Por ejemplo, en el siglo XVII, la alcabala subió del 2% al 4% del valor de las mercancías para financiar una flota que protegiera los virreinatos de Perú y Nueva España. Poco después, subió del 4% al 6% para crear una fuerza naval que defendiera el Caribe de ataques de otras potencias.

También hubo otros aumentos en el siglo XVIII, especialmente para cubrir los gastos de guerras en las que la Corona española estaba involucrada.

¿Cómo se administraba la alcabala en Nueva España?

La Ciudad de México y sus ingresos

Las alcabalas de la Ciudad de México y sus alrededores eran las que más dinero generaban por este impuesto durante casi todo el tiempo que duró el virreinato.

Archivo:00187 Aduana de Santo Domingo o Casa de los Marqueses de Villa Mayor
En este edificio se localizaba la Aduana de la Ciudad de México en el siglo XVIII, sede de la Contaduría General de Alcabalas.

Desde principios del siglo XVII, el cabildo (gobierno local) de la Ciudad de México y luego el Consulado de Comerciantes de México controlaron la recaudación. En el siglo XVIII, los comerciantes de la ciudad se encargaron de este impuesto mediante contratos de más de diez años. Crearon una red compleja de recaudación con oficinas y puntos de control llamados "garitas".

El control de este impuesto por parte de los comerciantes de la Ciudad de México duró hasta 1754. En ese año, el virrey Juan Francisco de Güemes decidió que la administración directa (por parte de los funcionarios del rey) era mejor, debido a problemas en el manejo de los fondos por parte del Consulado de Comerciantes.

Puebla de los Ángeles y su recaudación

En la ciudad de Puebla de los Ángeles, la recaudación de la alcabala estuvo a cargo de los regidores del cabildo (miembros del gobierno local) sin interrupción desde 1603 hasta principios del siglo XVIII.

Archivo:Plaza Mayor de Puebla
Plaza Mayor de Puebla de los Ángeles en el siglo XVII. Durante dicho siglo la administración de las alcabalas de la ciudad y sus alrededores estuvo a cargo de los regidores del cabildo de Puebla.

Durante las primeras dos décadas del siglo XVIII, un comisario especial, que solo respondía al Consejo de Indias y al rey, administró la alcabala. A partir de 1723, una comisión se encargó de ella, y en 1727, el control de este impuesto en Puebla y sus alrededores fue arrendado.

El resto de Nueva España

En las demás ciudades, villas y pueblos de Nueva España, el cobro de las alcabalas era controlado por diferentes grupos de comerciantes, vecinos o personas particulares, como dueños de haciendas o de ganado. También se usaba la administración directa por parte de funcionarios del rey o alcaldes, especialmente en las zonas mineras y en las ciudades que eran centros importantes para la distribución de productos.

El cambio a la administración directa (1754-1786)

Después de que la administración directa se implementara en la Ciudad de México en 1754, se consideró mantener el sistema de arrendamiento en otras partes de Nueva España por un tiempo. Sin embargo, en 1776, el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa decidió implementar la administración directa en todo el territorio de Nueva España.

Para lograrlo, se creó la Dirección General de Alcabalas y Pulques, que fue el organismo encargado de recaudar este impuesto, junto con la Junta Superior de Real Hacienda, desde 1786 hasta la independencia de México en 1821.

Galería de imágenes

kids search engine
Alcabalas en Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.