robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Schlosser para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Schlosser
Adolf Schlosser.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1939
Leitersdorf (Austria)
Fallecimiento 9 de diciembre de 2004
Bustarviejo (España)
Nacionalidad Austríaca y española
Información profesional
Ocupación Escultor

Adolfo Schlosser (nacido en Leitersdorf, Austria, el 18 de julio de 1939, y fallecido en Bustarviejo, Madrid, el 9 de diciembre de 2004) fue un artista austriaco muy importante. Vivió en España desde mediados de los años sesenta, y fue allí donde creó la mayor parte de sus obras de arte.

Biografía de Adolfo Schlosser

Adolfo Schlosser nació en Austria, aunque sus padres venían de la antigua Checoslovaquia. Tenían un taller de cerámica en Leitersdorf, donde Adolfo fue el menor de siete hermanos.

Infancia y Primeros Aprendizajes

Poco antes de que Adolfo naciera, su padre y sus hermanos mayores construyeron una nueva casa-taller. La hicieron fuera del pueblo, cerca de un bosque, para evitar problemas con el humo del taller.

Allí, Adolfo aprendió desde pequeño sobre cerámica y cómo preparar pinturas. También conoció técnicas de construcción artesanal. Este ambiente, muy conectado con la naturaleza, influyó mucho en su arte.

Comenzó a trabajar con materiales que encontraba en el bosque, como maderas y piedras. También usó adobe (barro secado al sol), sebo y hollín. Su gusto por recolectar setas también inspiró algunas de sus esculturas.

Estudios y Viajes

En 1953, Adolfo se mudó a Graz para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios. En 1955, viajó a Viena para ver una exposición de Van Gogh. Al año siguiente, en 1956, visitó Italia, llegando hasta Nápoles.

Entre 1957 y 1959, se fue a Viena para estudiar pintura en la Academia de Bellas Artes. Para ganar dinero, él y un amigo hacían copias de cuadros para vender. En esta época, empezó a leer mucho, interesándose por escritores rusos y filósofos. También formó un grupo musical, creando melodías de forma intuitiva.

La Aventura en Islandia

Entre 1959 y 1962, Adolfo quiso viajar y conocer el mundo. Tuvo la oportunidad de ir a Islandia para trabajar en un barco de pesca de bacalao llamado Dorkell Mány.

Permaneció en Islandia durante cuatro años. Allí conoció a algunos españoles que trabajaban en las fábricas de pescado, y así empezó a interesarse por España. Esta experiencia en Islandia fue muy importante y marcó su camino como artista.

En 1963, regresó a Austria y se instaló de nuevo en Viena, donde empezó a crear sus primeras esculturas.

Vida y Obra en España

En 1967, a los 27 años, Adolfo decidió mudarse de Austria. Llegó a España junto a Eva Lootz, una artista que había conocido antes de su viaje a Islandia. Se instalaron en Madrid.

En 1970, un amigo, Luis Garrido, le enseñó sobre tapices. Adolfo aplicó lo aprendido para crear sus propios tapices de lana con formas geométricas.

En 1973, conoció a Patricio Bulnes, un filósofo y escritor. A través de él, Adolfo entró en contacto con el mundo del arte en Madrid. Hizo sus primeras exposiciones individuales en galerías de Madrid e Ibiza.

La Conexión con la Naturaleza en Bustarviejo

Entre 1975 y 1976, Adolfo conoció a María Rosa Arija Soutullo, con quien se casaría más tarde. Alquiló una casa en Bustarviejo, un pueblo al norte de Madrid, rodeado de bosques y montañas. Aunque al principio era para los fines de semana, le gustó tanto que decidió vivir allí.

En Bustarviejo, Adolfo empezó a usar y experimentar con nuevos materiales naturales. Ramas, plantas, piedras, pieles y barro se convirtieron en parte fundamental de su arte. Una de sus obras más conocidas de esta época es La oreja del silencio.

Entre 1977 y 1979, fue un período de mucha creatividad para él. Realizó varias exposiciones individuales en Madrid y Suecia. También llevó a cabo una acción artística llamada Vuelo con escultura.

Familia y Nuevos Materiales

En 1981, nacieron sus hijos mellizos, Juan y Daniel. En 1982, hizo una exposición con obras hechas de ramas de árbol, piedras y setas. En 1982, también nació su hijo Jacobo.

Entre 1985 y 1986, Adolfo incorporó nuevos materiales a su trabajo, como el adobe, que se volvió muy característico de su obra. Conoció a Marisol Rodríguez Abascal, quien fue su colaboradora y ayudante hasta el final de su vida. Con ella tuvo una hija, Elisabeth, que nació en 1992.

En 1987, expuso de nuevo en la Galería Buades y publicó un pequeño libro de poemas llamado Stilleben. También participó en la exposición "Naturalezas españolas" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Obras Destacadas e Instalaciones

En 1988, Adolfo creó dos de sus instalaciones más importantes, que se relacionan con el Land Art (arte hecho en la naturaleza). Una fue La rosa de los vientos, un estanque circular con troncos que señalaban los puntos cardinales.

La otra instalación fue Steinbruch, que se presentó en Barcelona. Estaba formada por grandes bloques de granito. También participó en una exposición de arte español en Australia.

Archivo:Steinbruch, de Adolfo Schlosser. Fundación del Ferrocarril. Santander
Instalación escultórica "Steinbruch", de Adolfo Schlosser, en Santander (España).

En 1989, el ayuntamiento de Oviedo le encargó una instalación para el teatro Campoamor llamada Primera nieve. Era un eucalipto inmenso cortado en dos mitades, unidas con cables de acero.

En 1990, inauguró una exposición con piezas como Ajedrez y Moby Dick. También creó El Arca de Noé para la universidad de Valencia, usando cañas y barro. Para el Auditorio Nacional de Madrid, diseñó Velero, una pieza de once metros de altura hecha con bambú y cable de acero, que vibraría con el viento.

En 1991, Adolfo Schlosser recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Este premio fue un reconocimiento oficial a su importante contribución a la escultura española.

Últimas Exposiciones y Legado

En 1992, su escultura monumental Moby Dick se instaló en San Sebastián. En 1993, presentó su última exposición en la Galería Buades, centrada en la idea del "centro".

En 1994, participó en la exposición "Espacios Públicos, sueños privados" y realizó la instalación El cielo sobre la tierra.

En 1995, construyó Velero, una escultura monumental de hierro para la Universidad de Valencia. A partir de este año, la fotografía también empezó a tener un papel más importante en su obra.

En 1998, se inauguró la exposición retrospectiva "Adolfo Schlosser" en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), la más completa sobre su carrera hasta ese momento.

En sus últimos años, su hijo Juan empezó a colaborar con él en sus proyectos de fotografía.

Adolfo Schlosser falleció el 9 de diciembre de 2004, a los 65 años, en su casa de Bustarviejo. Su obra sigue siendo muy valorada y se expone en importantes museos, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que en 2006 presentó una gran exposición de su trabajo.

Galería de imágenes

kids search engine
Adolfo Schlosser para Niños. Enciclopedia Kiddle.