Adela Balboa y Gómez para niños
Datos para niños Adela Balboa y Gómez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1852 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1890 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Adela Balboa y Gómez (nacida en Madrid, España, en 1852 y fallecida en la misma ciudad en 1890) fue una mujer noble española. Como no tuvo hijos, decidió dejar una parte importante de su dinero para construir un hospital.
Este hospital, que se construyó en Madrid, fue muy especial. Fue el primero en España donde se preparó a mujeres para ser enfermeras. Con el tiempo, en diciembre de 1918, el hospital pasó a llamarse Hospital Central de la Cruz Roja Española San José y Santa Adela.
Contenido
¿Quién fue Adela Balboa y Gómez?
Adela Balboa y Gómez falleció a los 38 años. Como no tenía familiares directos que heredaran su fortuna, decidió usar la mayor parte de su dinero para una buena causa.
En 1890, dejó tres cuartas partes de su riqueza para crear una fundación. El objetivo de esta fundación era construir un hospital.
El sueño de un hospital para todos
Adela Balboa quería que el hospital se llamara San José y Santa Adela. Así, se honraría su memoria y su generosidad.
Nombró al doctor Eduardo Castillo y Piñeiro, un ginecólogo de Madrid y su médico personal, como encargado de la fundación.
¿Cuál era la misión del hospital?
La misión del hospital era clara: construir un centro de salud. Este lugar atendería a personas con diferentes tipos de enfermedades.
Además, ofrecería atención gratuita a los sirvientes de la ciudad. Esto era muy importante en una época donde la atención médica no siempre era accesible para todos.
La construcción del Hospital San José y Santa Adela
Los encargados de llevar a cabo el deseo de Adela, el doctor Castillo y Casimiro Gómez Vildósola, eligieron un terreno al norte de Madrid.
La construcción del hospital comenzó en 1893. El arquitecto José Marañón Gómez-Acebo fue el encargado de dirigir las obras.
¿Cómo era el diseño del hospital?
Las obras terminaron en 1908. El hospital estaba formado por cuatro edificios rectangulares.
Estos edificios estaban colocados en paralelo, de dos en dos. En el centro del edificio principal había una iglesia.
A los lados de la iglesia, había dos entradas para carruajes que daban a un jardín central. Sin embargo, el hospital no pudo abrir de inmediato. Los fondos de la fundación se habían agotado, y el edificio estuvo abandonado durante cinco años.
Reconocimientos a Adela Balboa
En el distrito de Tetuán de Madrid, donde se encuentra el hospital que se construyó gracias a su legado, se le dedicó una calle.
El Ayuntamiento de Madrid nombró una calle en su honor en 1887. Así, se reconoce su importante contribución a la salud pública.