robot de la enciclopedia para niños

Acebuches (Huelva) para niños

Enciclopedia para niños

Acebuches es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Almonaster la Real, en la provincia de Huelva, al sur de España. Se le considera una "entidad singular de población", lo que significa que es un núcleo habitado con características propias. Se encuentra a unos cuatro kilómetros de Almonaster la Real.

Acebuches es una de las 17 aldeas que tiene el municipio de Almonaster la Real en la Sierra de Huelva. En el año 1425, cuando se formó el Concejo (el gobierno local), el municipio llegó a tener hasta 25 aldeas.

Historia de Acebuches

La aldea de Acebuches probablemente comenzó como un pequeño asentamiento. Su ubicación era ideal porque estaba cerca de varios caminos y senderos que conectaban diferentes pueblos de la Sierra de Huelva. Además, había zonas buenas para cultivar gracias a la cercanía de arroyos.

Sin embargo, tres cosas importantes ayudaron a que Acebuches creciera y tuviera más habitantes:

La Mina de San Carlos

Cerca de la aldea, a solo 500 metros, había una mina llamada San Carlos. En esta mina se extraía grafito, un mineral que se usa en lápices y otras cosas. Aunque la mina ya no funciona desde hace décadas, atrajo a muchas personas a vivir en Acebuches.

La Vía del Tren

Entre 1886 y 1889, se construyó una línea de tren que conectaba Huelva con Zafra (en Badajoz). Esta vía pasa a solo 50 metros del sur de Acebuches. La construcción del tren atrajo a muchos trabajadores, incluso de Portugal, que se quedaron a vivir en Acebuches y otros pueblos cercanos. Esta línea era importante porque unía Extremadura con el mar y se pensó como parte de una conexión más grande entre el sur y el norte de España, lo que prometía trabajo continuo.

El Regreso a la Naturaleza

En la década de 1980, muchas personas empezaron a valorar más la vida en el campo y a querer estar cerca de la naturaleza. Esto hizo que los terrenos en Acebuches se volvieran más valiosos y que se construyeran muchas casas. Algunas de estas casas son segundas viviendas para familias de Huelva y Sevilla, incluyendo a personas que nacieron allí y regresan para pasar sus vacaciones.

Durante las décadas de 1960 y 1970, la población de Acebuches disminuyó mucho. Hoy en día, la aldea tiene una población estable de unos 30 habitantes, pero en vacaciones y fines de semana, ¡puede llegar a tener más de 100 personas!

El Entorno Natural de Acebuches

Acebuches se encuentra justo al borde del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Aunque no está oficialmente dentro de sus límites, comparte por completo la belleza de sus paisajes, así como la flora (plantas) y la fauna (animales) características de este espacio natural protegido.

Archivo:Amphibolite - Acebuches, Huelva, Spain 01
Rocas llamadas anfibolitas cerca de Acebuches.
Archivo:Amphibolite - Acebuches, Huelva, Spain 05
Detalle de una anfibolita con pliegues.

Geología y Rocas

Desde el punto de vista geológico, Acebuches está en una zona muy antigua de la Tierra, parte del Macizo Ibérico. Esta zona se formó hace millones de años cuando grandes masas de tierra chocaron. En Acebuches, son comunes unas rocas llamadas anfibolitas, tan importantes que se les conoce como "Anfibolitas de Acebuches". También hay otras rocas como cuarcitas y pizarras, que le dan un aspecto único al paisaje.

Un lugar destacado es el Risco Luengo, una gran roca a unos 1500 metros al sur de la aldea, que alcanza los 649 metros de altura.

Montañas y Ríos

Acebuches se sitúa donde se unen las laderas de tres montañas no muy altas:

  • Al norte, la de San Carlos (con el Cabezo, de 757 metros).
  • Al oeste, la de Los Bezares (con 664 metros).
  • Al sureste, la de La Toba (con 622 metros).

La aldea se encuentra a una altitud de entre 540 y 560 metros sobre el nivel del mar.

En esta zona hay muchos arroyos. Los principales son el barranco de Las Vegas y el barranco de La Porrejona. Estos se unen al sur de Acebuches para formar la Rivera de Olivargas, que luego desemboca en el río Odiel.

Plantas y Árboles

El paisaje alrededor de Acebuches está lleno de dehesas y bosques mediterráneos. Los árboles más comunes son la encina y el alcornoque. Debajo de ellos, crecen arbustos como jaras y lentiscos, y plantas aromáticas como el orégano y el tomillo.

Cerca de los arroyos, se pueden ver chopos, alisos, sauces y fresnos. Estos árboles forman "bosques de galería" que son muy frondosos y crean un hogar para muchas plantas y animales.

Los acebuches, que son olivos silvestres y dan nombre a la localidad, crecen por todas partes. También hay castaños, nogales y algunos pinos.

Setas y Hongos

En la zona de Acebuches, se encuentran muchas especies de setas comestibles, como la tana (muy apreciada) y el gallipierno (muy abundante). También hay champiñones silvestres y níscalos. Es importante recordar que también existen setas no comestibles y venenosas, por lo que nunca se deben recoger sin la supervisión de un experto.

Animales Silvestres

La fauna de Acebuches es muy variada:

  • Anfibios: Ranas, sapos, salamandras y tritones viven en las charcas y arroyos.
  • Reptiles: Culebras, víboras, lagartos y lagartijas.
  • Aves: Hay muchas aves pequeñas como petirrojos, mirlos y carboneros. También se pueden ver aves más grandes como el abejaruco, el martín pescador y rapaces como el águila culebrera, el ratonero común y buitres. Por la noche, se escucha al cárabo y se ven lechuzas y mochuelos.
  • Mamíferos: Conejos, zorros, tejones, jabalíes, nutrias y varias especies de murciélagos.

Cerca de las casas y los arroyos, hay pequeñas huertas familiares donde se cultivan productos para el consumo de las familias.

Cómo es Acebuches

La aldea de Acebuches tiene una forma de cruz. Hay una calle principal llamada Calle de Las Flores que va de este a oeste. Otra calle la cruza de norte a sur; esta tiene una parte corta al norte (Calle La Arboleda) y una parte más larga y empinada al sur (Calle La Regadera), que llega casi hasta la vía del tren.

Las casas suelen tener una sola planta, aunque algunas más nuevas tienen dos. Las fachadas mantienen el estilo tradicional. Todavía se pueden ver construcciones antiguas, tanto casas como corrales para el ganado y límites de caminos, hechas con piedras de la zona, como cuarcita y pizarra.

Cómo Llegar a Acebuches

Acebuches está a 107 kilómetros de Huelva y a 118 kilómetros de Sevilla. Para llegar, hay que tomar la carretera A-470 desde la N-435 (Huelva-Badajoz) y luego la HU-8107.

También se puede llegar desde la N-433 (Sevilla-Lisboa) tomando la HV-1122, que conecta con la A-470.

Además de las carreteras, hay muchos caminos antiguos que pasan por Acebuches. Estos caminos, que antes no se usaban mucho, ahora son muy populares para hacer senderismo. Algunos de ellos son senderos oficiales.

La Economía de Acebuches

Tradicionalmente, la economía de Acebuches se basaba en lo que las familias podían producir para vivir. La gente trabajaba en el bosque, en las industrias de carne de cerdo ibérico de los pueblos cercanos y en el mantenimiento de la vía del tren Huelva-Zafra.

También cultivaban pequeñas huertas familiares y criaban cerdos ibéricos o cabras a pequeña escala. Estas actividades, junto con la caza y la recolección de setas y otros productos naturales, eran principalmente para el consumo de las familias. Hace mucho tiempo, también había colmenas en los montes cercanos que producían miel de muy buena calidad.

Antiguamente, existían molinos de harina en los arroyos cercanos, pero hoy solo quedan algunos restos. También hay vestigios de antiguos hornos de ladrillos y tejas.

Aunque hoy en día se produce poco, Acebuches forma parte de la zona donde se cría el cerdo para el famoso "Jamón de Huelva", que tiene una Denominación de Origen Protegida.

Fiestas y Celebraciones

En Acebuches se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista en junio. La fecha exacta cambia cada año para que la gente de las aldeas cercanas pueda asistir a todas las fiestas de la zona. Normalmente, el "San Juan" de Acebuches se celebra un fin de semana a finales de junio con bailes, una comida para toda la comunidad, decoración de la caseta municipal y otras actividades divertidas.

También se celebra la Pascua de Resurrección con una comida al aire libre en el Monte Pastor. En esta celebración, es tradición comer huevos cocidos de colores, que se tiñen usando plantas de la zona. Las madrinas suelen regalar a sus ahijados una rosca, un tipo de pan dulce, que se come junto con el huevo de color en este día de campo.

Véase también

kids search engine
Acebuches (Huelva) para Niños. Enciclopedia Kiddle.