Absalón Argañarás para niños
Datos para niños Absalón Argañarás |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de agosto de 1903 ciudad de Santiago del Estero, provincia de Santiago del Estero, República Argentina |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1980 ciudad de Santiago del Estero, provincia de Santiago del Estero, República Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Alejandra Tazar | |
Hijos | Marcelo, Hugo y Cecilia | |
Información profesional | ||
Ocupación | artista plástico | |
Absalón Argañarás (nacido en Santiago del Estero, Argentina, el 12 de agosto de 1903, y fallecido en la misma ciudad el 21 de agosto de 1980) fue un talentoso pintor argentino. Aprendió a pintar por sí mismo, sin ir a una escuela de arte.
Contenido
La vida de Absalón Argañarás
Absalón Argañarás fue hijo de Melitona Ibarra y Roque Argañarás. Su madre era nieta de Juan Felipe Ibarra, un líder importante de su tiempo.
Desde joven, Absalón mostró un gran talento para el dibujo. Al principio, se dedicó a hacer caricaturas. Con ellas, lograba captar muy bien las características de sus amigos y de personas importantes de la época. Sus caricaturas recibieron muchos elogios en todo el país.
Su pasión por la pintura
La pintura era su verdadera pasión. Absalón aprendió a pintar por su cuenta, explorando el mundo de los colores. Dedicaba a la pintura las horas que le quedaban libres después de su trabajo como empleado de correos.
Sus obras mostraban paisajes, retratos y las costumbres de la gente de su tierra. Pintaba con gran detalle, buscando la armonía de los colores.
Explorando la escultura y la enseñanza
Absalón también incursionó en la escultura. Aprendió de los artistas Rafael y Roberto Delgado. Esta experiencia le sirvió para ser profesor en la academia de bellas artes Juan Yaparí. Enseñó allí desde 1960 hasta su fallecimiento. En sus esculturas, Absalón también lograba captar la esencia de los habitantes de Santiago del Estero.
A lo largo de su carrera, Absalón Argañarás participó en muchas exposiciones. Hizo muestras individuales y colectivas en varias ciudades de Argentina. Entre ellas, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Un artista autodidacta con estilo propio
Absalón sentía un gran cariño por todo lo que pintaba. Desde sus inicios como caricaturista, sus dibujos mostraban con alegría a amigos y artistas. Es notable que se formara por sí mismo. En su época, no había muchas oportunidades para estudiar arte en su provincia. Él trabajó solo, perfeccionando su técnica. Así, creó un estilo único que marcó su personalidad artística.
Sus pinturas muestran la fuerza de los hombres y la dulzura de las mujeres. También capturaba el encanto de los niños. Pero lo que más le interesaba era el paisaje de su tierra. En sus obras se ven los árboles típicos de la provincia. Los pintaba bajo el fuerte sol del verano o con los colores suaves del otoño.
Absalón era un maestro en el uso de los colores. Lograba un equilibrio perfecto en sus obras. Compartía sus conocimientos y los secretos de la pintura con sus alumnos.
Las obras de Absalón Argañarás se pueden encontrar en varios lugares de Santiago del Estero. Están en el Museo de Bellas Artes, la Casa de Gobierno y el Banco de la Provincia. También forman parte de colecciones privadas. Algunas de sus pinturas están en otras provincias argentinas y en Buenos Aires. Incluso, delegaciones artísticas de Estados Unidos, Polonia, Italia y Francia tienen obras de este pintor.
Premios y reconocimientos de Absalón Argañarás
La dedicación de Absalón Argañarás a su arte fue reconocida con importantes premios:
- 1939: Premio mención del Salón Correos y Telégrafos, Buenos Aires.
- 1940: 4.º Premio Salón Artistas Independientes de Tucumán.
- 1941: 2.º Premio Salón Municipal de Arte de Santiago del Estero.
- 1943: 1.º Premio Gobernador de Santiago del Estero, Salón de Artes Plásticas Tucumán.
- 1943: 2.º Premio Salón Sudamericano de la Asociación de Correos y Telégrafos.
- 1948: 1.º premio Adquisición VIII Salón de la ciudad de Ceres (provincia de Santa Fe).
- 1950: 1.º premio Adquisición Paisaje Santiago del Estero.
- 1953: 1.º premio IV Centenario Fundación de Santiago del Estero, por su pintura Retrato de Francisco de Aguirre. Esta obra se encuentra en la Casa de Gobierno de Santiago del Estero.
- 1960: 1.º Premio Adquisición XX Salón de la ciudad de Ceres (provincia de Santa Fe).
- 1960: 2.º premio Salón Semana de la Tradición del Norte de Córdoba, ciudad de Jesús María (provincia de Córdoba).
- 1968: 2.º Premio Adquisición Ministerio de Gobierno 1.º Salón de Arte Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero.
- 1970: Premio Martín Fierro, de la Escuela Superior José Hernández, en Santiago del Estero.
Homenajes póstumos
Después de su fallecimiento, se le rindieron varios homenajes:
- 1985: La Casa de la Cultura de Santiago del Estero fue nombrada Absalón Argañaraz (sin tilde y con 'z'). Este edificio fue demolido más tarde.
- 1992: Una sala de exposiciones en el Centro Cultural Ricardo Rojas recibió el nombre de Absalón Argañarás. También fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad.
- 2003: Se propuso nombrar el Parque Norte como Absalón Argañarás.
Familia y fallecimiento
Absalón Argañarás se casó con Alejandra Tazar. Tuvieron tres hijos: Marcelo Augusto, Hugo Absalón y María Cecilia.
Falleció el 21 de agosto de 1980, a los 77 años, en su ciudad natal.