Zaudín Bajo para niños
Zaudín Bajo, cuyo nombre histórico en árabe es Qaryat As Sudan (que significa "Aldea de los Negros"), fue una antigua alquería. Una alquería era un pequeño grupo de casas de campo, a menudo con tierras de cultivo. Junto con Zaudín Alto, formaba una aldea en la Edad Media. Estaba ubicada en el municipio de Tomares, cerca de Sevilla, en lo que antes era un camino para el ganado que iba de Triana a Villamanrique de la Condesa. Hoy en día, esta aldea ya no existe.
Contenido
Historia de Zaudín Bajo
Orígenes Antiguos: De Villa Romana a Alquería Medieval
Zaudín Bajo tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que fue una villa romana. Esto significa que ya en la época de los romanos, había una comunidad viviendo en este lugar.
Después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara Sevilla, su hijo, el rey Alfonso X, donó la alquería de Zaudín Bajo al consejo de Sevilla. Durante la Edad Media, Zaudín Bajo y Zaudín Alto siguieron siendo pequeñas poblaciones. Formaban parte de la Mitación de San Juan, una división territorial que pertenecía a la Villa de Tomares.
El Auge del Aceite de Oliva y los Comerciantes
Cuando se inició el comercio con América, hubo un gran aumento en la exportación de aceite de oliva. Las tierras de olivar de Zaudín Bajo eran muy valiosas por su cercanía al puerto de Sevilla. Por eso, muchos comerciantes y exportadores de Sevilla compraron estas tierras. Se beneficiaban de un sistema llamado "tercio de cosecheros", que les permitía obtener una parte de la cosecha.
En el siglo XVI, la alquería y sus tierras pasaron a ser propiedad de Juan Enríquez, un comerciante que tenía negocios en las Indias, específicamente en la Isla de Santo Domingo. Es probable que en esa época se construyera en Tomares la hacienda Santa Ana. A esta hacienda se trasladó el centro de control de la finca, que antes estaba en Zaudín Bajo. Juan Enríquez también tenía intereses en un galeón llamado "Santa Ana", que se usaba para el comercio con las Indias.
De Aldea a Venta: Un Cambio de Propósito
Cuando la hacienda y los molinos de aceite se trasladaron a Tomares, el caserío de Zaudín Bajo empezó a perder importancia. Con el tiempo, se convirtió en una "Venta". Una venta era un lugar donde los viajeros y el ganado podían parar para descansar y hospedarse en el camino. Zaudín Bajo, junto con la Venta de la Mascareta, servía para este propósito en el camino de Aznalcázar.
En un mapa de 1628, hecho por el Conde Duque de Olivares, se puede ver que la alquería de Zaudín Bajo ya no era tan importante. En cambio, la hacienda Santa Ana ya destacaba en el casco urbano de Tomares.
Nuevos Propietarios y el Marquesado de Saudín
En el siglo XVII, la alquería y sus tierras pasaron a ser propiedad de Gabriel Morales y sus descendientes, que eran banqueros y exportadores sevillanos con negocios en las Indias.
A mediados del siglo XVIII, la propiedad fue heredada por Pedro Manuel de Céspedes. Él era un importante miembro de la iglesia en la catedral de Sevilla, rector de la Universidad y un ganadero de toros bravos. En 1757, vendió la propiedad por una gran suma de dinero.
La alquería, las tierras y la hacienda fueron compradas por Francisco de Orozco Manrique, quien era vizconde de Tomares y fundó el Marquesado de Saudín.
A mediados del siglo XIX, la familia Ybarra adquirió la propiedad. Esta familia era conocida por sus negocios navieros, sus haciendas y la exportación de aceite. Mantuvieron la propiedad hasta finales del siglo XX, cuando las tierras se convirtieron en urbanizaciones de lujo.