Instrumento de viento-madera para niños
Los instrumentos de viento madera son un tipo de instrumentos musicales que producen sonido cuando el aire vibra dentro de ellos. A diferencia de los instrumentos de viento metal, donde el sonido se crea con los labios del músico, en los de viento madera la vibración del aire se genera dentro del propio instrumento. El largo del tubo es lo que define qué tan agudo o grave será el sonido.
Aunque se les llama "de madera", hoy en día algunos se fabrican con otros materiales, como el metal. Al principio, todos se hacían de madera, pero el nombre se mantuvo por cómo funcionan, no por el material. Por ejemplo, la flauta travesera pasó de ser de madera a ser de metal, y los saxofones siempre se hicieron de metal.
Casi todos tienen agujeros a lo largo del tubo. Algunos de estos agujeros se tapan o destapan con los dedos o con un sistema de "llaves". Una excepción es la flauta de Pan, que tiene tubos de diferentes largos en lugar de agujeros. Los instrumentos de viento madera tienen sonidos muy variados, desde el suave y profundo clarinete hasta el brillante y agudo flautín.
Hay dos maneras principales de producir sonido en estos instrumentos:
- Soplando a través de un agujero, como cuando soplas en la boca de una botella. Así funcionan las flautas.
- Soplando a través de una pieza delgada llamada "caña" o "lengüeta". Así funcionan los oboes, clarinetes, fagotes y saxofones. A estos últimos también se les llama instrumentos de caña.
Contenido
- ¿Cómo se clasifican los Instrumentos de Viento Madera?
- Historia de los Instrumentos de Viento Madera
- ¿Cómo se produce el sonido en los Instrumentos de Viento Madera?
- Tipos de Instrumentos de Viento Madera
- Rangos de frecuencia de los instrumentos de madera
- Los Instrumentos de Viento Madera en la Orquesta
- Véase también
¿Cómo se clasifican los Instrumentos de Viento Madera?
Los instrumentos de viento madera se clasifican según cómo producen el sonido. La clasificación de Hornbostel-Sachs, de 1914, los agrupa en instrumentos de filo (flautas) y chirimías. En general, el músico sopla directamente en el instrumento y el tono depende del largo de la columna de aire que vibra. En los instrumentos de viento madera más comunes, el músico cambia el largo de esa columna de aire abriendo y cerrando agujeros con los dedos o con llaves.
Algunos instrumentos de viento madera solo pueden producir una nota y no tienen agujeros. Ejemplos son los tubos de la flauta de Pan o los silbatos. También hay instrumentos donde el sonido lo produce una lengüeta elástica, y la columna de aire solo ayuda a que el sonido sea más fuerte y cambie un poco su timbre. Aquí entran los tubos de las gaitas y algunos tubos de órgano.
Historia de los Instrumentos de Viento Madera
Los Primeros Instrumentos de Viento
Los instrumentos de viento más antiguos que se conocen, y también los instrumentos musicales más antiguos en general, se hicieron con huesos de animales, especialmente de aves, y con marfil de mamut. Una flauta encontrada en una cueva cerca de Blaubeuren, hecha con el hueso del ala de un cisne, tiene más de 40.000 años.
Estas flautas de hueso y marfil de mamut de la Edad de Piedra, halladas en el sur de Alemania, son los instrumentos musicales más antiguos que se conservan. En 2008, se encontró una flauta de hueso de buitre en la cueva de Hohle Fels. En otra cueva, Geißenklösterle, se descubrieron flautas bien conservadas con agujeros para los dedos. Estos hallazgos muestran que la gente ya hacía música en la Edad de Piedra, hace muchísimos años.
Evolución en Tiempos Modernos
Ya en la antigüedad, existían muchos tipos de instrumentos de viento madera. En Europa, un gran desarrollo comenzó a finales del siglo XV. Se crearon instrumentos de muchos tamaños (soprano, alto, tenor y bajo), usando las técnicas de fabricación de la época. Muchos instrumentos con lengüetas dobles se desarrollaron en este periodo. Durante el Barroco, algunos instrumentos del Renacimiento dejaron de usarse.
A principios del siglo XIX, hubo una segunda etapa de desarrollo en Europa, gracias a nuevas formas de fabricar mecanismos de llaves más complejos. Desde la segunda mitad del siglo XX, no solo se han mejorado los instrumentos modernos, sino que también se han vuelto a fabricar y perfeccionar los de la Edad Media y el Renacimiento.
¿Cómo se produce el sonido en los Instrumentos de Viento Madera?
Flautas: Sonido por el Aire
Las flautas producen sonido cuando una corriente de aire pasa por el borde de un agujero en un tubo. Hay dos tipos principales de flautas:
- Flautas abiertas o sin conducto: El músico sopla directamente sobre un borde afilado que divide el aire. Esta división hace que el aire dentro de la flauta vibre y cree el sonido. Ejemplos son la flauta travesera, las zampoñas y el shakuhachi. Las flautas antiguas se hacían de plantas como bambú o cañas. Hoy, las flautas modernas suelen ser de aleaciones de metal con níquel, plata, cobre u oro.
- Flautas cerradas o con conducto: El músico sopla a través de un canal que dirige el aire hacia un borde afilado. Esto hace que la columna de aire dentro de la flauta vibre y produzca sonido. Ejemplos son la flauta dulce, la ocarina y los tubos de órgano.
Instrumentos de Caña: Sonido por la Vibración
Los instrumentos de caña o lengüeta producen sonido cuando el aire se concentra en una boquilla que hace vibrar una o varias cañas. También se dividen en dos tipos: de caña simple y de caña doble.
- Instrumentos de caña simple: Tienen una caña fijada a la boquilla. Cuando el aire pasa entre la caña y la boquilla, la caña vibra y hace que el aire dentro del instrumento también vibre, creando su sonido único. Ejemplos son el clarinete y el saxofón.
- Instrumentos de caña doble: Usan dos pequeñas piezas de caña unidas por la base. Se cree que esta forma de producir sonido se descubrió al observar el viento soplando a través de una caña partida. La caña doble se inserta en el instrumento y vibra cuando el aire pasa entre las dos piezas. Hay dos subtipos:
* Caña doble expuesta: El músico tiene la caña doble directamente entre los labios. Ejemplos son el oboe, el corno inglés y el fagot, así como muchos tipos de chirimías. * Caña doble con tapa: La caña doble está cubierta por una tapa. El músico sopla por un agujero en la tapa que dirige el aire hacia las cañas. Un ejemplo es el cromorno.
Las gaitas son instrumentos de caña únicos porque usan dos o más cañas, ya sean simples o dobles. Funcionan de manera similar a los instrumentos de caña doble con tapa, ya que las cañas nunca están en contacto directo con los labios del músico.
Los aerófonos de lengüeta libre producen sonido con "lengüetas libres", que son pequeñas láminas de metal que vibran sin golpear una boquilla. El aire lo produce el músico (como en la armónica) o fuelles (como en el acordeón).
Tipos de Instrumentos de Viento Madera
Los instrumentos de viento madera se pueden clasificar en 5 grupos principales:
Instrumentos de Bisel (Sin Conducto)
Tienen una abertura con un borde afilado por donde el músico sopla.
Ejemplos:
- Flauta travesera
- Flautín
- Flauta de Pan
- Bansuri
- Quena
Instrumentos de Bisel (Con Conducto)
Tienen un canal que dirige el aire hacia un bisel (borde afilado).
Ejemplos:
- Flauta dulce
- Ocarina
- Tin whistle
- Pinquillo
- Tarka
Instrumentos de Caña Simple
Tienen una lámina elástica delgada (la caña) sujeta a la boquilla.
Ejemplos:
- Clarinete (en todos sus tipos)
- Saxofón
- Gaita de caña y los bordones de cualquier gaita.
Instrumentos de Caña Doble
La boquilla está formada por dos cañas delgadas unidas.
Ejemplos:
- Oboe
- Corno inglés
- Fagot
- Contrafagot
- Dulzaina
- Gaita
- Cromorno
Instrumentos de Cañas Libres
En este grupo, las cañas vibran libremente sin golpear una boquilla o entre sí.
Ejemplos:
- Armónica
- Acordeón
- Bandoneón
- Concertina
- Armonio
- Melódica
Rangos de frecuencia de los instrumentos de madera

*Esta tabla comparativa muestra solamente las notas desde do0, aunque el clarinete subcontrabajo alcanza el Si♭-1 y algunos órganos alcanzan el do-1, (una octava por debajo del do0).
**El índice de las notas que se muestra en la tabla corresponde al sistema de notación internacional. Si se utiliza el sistema de notación franco-belga, el do central se indica do3.
Los Instrumentos de Viento Madera en la Orquesta
La sección de viento madera en una orquesta sinfónica suele incluir flautas (a veces con un flautín adicional), oboes (a veces con un corno inglés adicional), clarinetes (a veces con un clarinete bajo u otro clarinete en mi bemol adicional), y fagotes (a veces con un contrafagot adicional).
A principios del siglo XX, las secciones de viento madera a menudo eran mucho más grandes. Por ejemplo, en su Sinfonía n.º 8 (1910), Mahler usó 2 flautines, 4 flautas, 4 oboes, un corno inglés, 2 clarinetes en mi bemol, 3 clarinetes en si bemol, un clarinete bajo, 4 fagotes y un contrafagot. Después de la Primera Guerra Mundial, el número de instrumentos se redujo, acercándose al tamaño de una orquesta de cámara. La cantidad de instrumentos podía variar para cada composición. Por ejemplo, Stravinsky usó una gran sección de viento madera en La consagración de la primavera (1911-1913), pero en su Histoire du soldat (1918) solo usó un clarinete y un fagot.
Véase también
En inglés: Woodwind instrument Facts for Kids