Vendejas de Sanlúcar de Barrameda para niños
Las Vendejas de Sanlúcar de Barrameda eran unas ferias muy importantes que se celebraban cada año en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Estas ferias especiales, llamadas "ferias francas", tuvieron lugar durante una parte de la Edad Media y de la Edad Moderna.
Cada año se organizaban dos de estas ferias. La primera, conocida como la "vendeja" propiamente dicha, se realizaba entre los meses de septiembre y noviembre. La segunda, llamada la "racavendeja", tenía lugar entre febrero y marzo. A estas ferias acudían principalmente comerciantes de Bretaña, una región de Francia, que llegaban en barco. Ellos vendían productos como lencería y compraban otros, especialmente vino de la zona.
Contenido
¿Qué eran las Vendejas de Sanlúcar?
Las Vendejas eran como grandes mercados o encuentros comerciales que se celebraban una o dos veces al año. Se les llamaba "ferias francas" porque los comerciantes que participaban en ellas tenían ciertas ventajas, como no pagar algunos impuestos o tener facilidades para vender y comprar.
¿Cuándo y dónde se celebraban?
Estas ferias se realizaban en Sanlúcar de Barrameda, una ciudad costera en el sur de España. La "vendeja" principal ocurría en otoño, y la "racavendeja" en invierno o principios de primavera. Eran momentos clave para el comercio local y regional.
¿Quiénes participaban y qué se vendía?
Los protagonistas de estas ferias eran los mercaderes bretones. Ellos viajaban desde Bretaña en sus barcos, trayendo productos como telas finas y lencería. A cambio, compraban otros bienes, siendo el vino de Sanlúcar uno de los más demandados. Este intercambio era muy beneficioso para ambas partes.
El origen de estas ferias comerciales
Se cree que las Vendejas existían desde principios del siglo XIV. Esta época fue muy importante para el cultivo de la vid y la producción de vino en la región, especialmente en el área conocida como el Marco de Jerez y el Condado de Niebla. El crecimiento del vino impulsó el comercio.
El 'Privilegio de los Bretones': Un acuerdo especial
En el año 1478, el segundo duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, firmó un documento muy importante llamado el Privilegio de los Bretones. Este documento era un acuerdo que facilitaba mucho las cosas a los comerciantes de Bretaña.
¿Qué beneficios ofrecía el Privilegio?
El Privilegio de los Bretones les daba a estos comerciantes varias ventajas. Por ejemplo, no tenían que pagar algunos impuestos y se les permitía establecerse en la villa. Incluso se les asignó una calle fuera de las murallas de la ciudad, con sus propias leyes y un alcalde para resolver sus asuntos.
¿Cuál era la condición para los bretones?
A cambio de todos estos beneficios, los comerciantes bretones tenían una condición importante: debían reservar una tercera parte del espacio de carga de sus barcos, al salir de Sanlúcar, para exportar vino de la ciudad. Esto aseguraba que el vino local llegara a otros mercados.
La Calle Bretones y su legado
Para que estos mercaderes tuvieran un lugar donde vivir y comerciar, se les asignó la Calle Bretones. Esta calle estaba cerca de la Alcaicería y de un lugar llamado Las Covachas o las Tiendas de las Sierpes.
¿Qué hay hoy en día en esa zona?
Desde el siglo XVIII, en el lugar donde estaban Las Covachas, se encuentra el mercado municipal de Sanlúcar de Barrameda. Aunque la forma de comerciar ha cambiado, esta zona sigue siendo un punto muy activo para el comercio en la ciudad, manteniendo viva su historia.