Río Manzanares para niños
Datos para niños Río Manzanares |
||
---|---|---|
![]() El río en Manzanares el Real
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Tajo | |
Nacimiento | Ventisquero de la Condesa | |
Desembocadura | Río Jarama (margen derecha) |
|
Coordenadas | 40°18′15″N 3°32′21″O / 40.30406, -3.539275 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Madrid | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 92 km | |
Caudal medio | 15-20 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2010 m Desembocadura: 533 m |
|
Mapa de localización | ||
Confluencia del Manzanares y el Jarama | ||
Mapa del río Manzanares | ||
El Manzanares es un río importante en el centro de España. Es un afluente del río Jarama, que a su vez desemboca en el Tajo. El Manzanares recorre 92 kilómetros completamente dentro de la Comunidad de Madrid. Nace en la sierra de Guadarrama, en un lugar llamado Ventisquero de la Condesa, cerca de la Bola del Mundo. Después de pasar por la ciudad de Madrid, el río Manzanares se une al río Jarama en Rivas-Vaciamadrid.
Este río es hogar de muchos seres vivos y atraviesa lugares naturales muy valiosos. Su parte alta, desde donde nace hasta el monte de El Pardo, incluyendo La Pedriza, forma parte del parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Esta zona protegida tiene más de 52.000 hectáreas. La parte baja del río también está protegida dentro del parque regional del Sureste.
En la ciudad de Madrid, el río Manzanares ha sido modificado a lo largo de los años con trabajos para controlar su caudal. Sin embargo, en 2016, se abrieron las compuertas para que el río recuperara su flujo natural. Esto ayudó a que la vida animal y vegetal regresara a esta parte del río.
Contenido
El Recorrido del Río Manzanares
¿Dónde Nace el Manzanares?

El río Manzanares comienza su viaje en el Ventisquero de la Condesa, a 2190 metros de altura. Esta zona se encuentra en la ladera sur de la Cuerda Larga, cerca de los picos Bola del Mundo y Cerro de Valdemartín.
Su origen son varios manantiales y acumulaciones de nieve que duran hasta la primavera. Nace en el municipio de Manzanares el Real, de donde toma su nombre. Luego, el río desciende por La Pedriza, un paisaje con rocas de granito que es una Reserva de la Biosfera.
Al principio, el río es estrecho y poco profundo. Después, se encajona entre grandes rocas, formando pozas y cascadas.
Antes de llegar a Manzanares el Real, el río pasa por la ermita de la Peña Sacra. Al cruzar el pueblo, bordea el Castillo de los Mendoza, un monumento histórico. Aquí, el río es retenido por el embalse de Santillana. Este embalse se construyó en 1907 para generar electricidad y luego se adaptó para suministrar agua potable.

El río sigue hacia el sur, pasando por Colmenar Viejo. En esta localidad, aún se pueden ver puentes antiguos, molinos y otras construcciones que aprovechaban la fuerza del agua. Destacan los puentes del Batán y del Grajal, que son de la Edad Media.
El Manzanares en la Ciudad
El Manzanares atraviesa el monte de El Pardo, un área protegida de Madrid. Aquí, el río alimenta el embalse de El Pardo, que ayuda a regular el agua para la capital. Esta zona es uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa, con muchos animales como peces, mamíferos y aves.
Después, el río pasa por el pueblo de El Pardo, dejando a su izquierda el Palacio Real. Más adelante, forma un estanque llamado Playa de Madrid, que antes se usaba para bañarse. Luego, pasa por zonas recreativas y deportivas y bordea el Hipódromo de La Zarzuela.
Al llegar a la Puerta de Hierro, el río entra en la ciudad de Madrid. Aquí, el Manzanares está canalizado y tiene varias presas que controlan su caudal. Esto permite que se use para actividades recreativas, como paseos en barca.
A su paso por Madrid, el río cruza varios puentes históricos. El puente de los Franceses, del siglo XIX, fue muy importante en un conflicto del siglo XX. Más abajo están el puente de la Reina Victoria (1908-1909) y el puente del Rey (1816). Después de pasar la ermita de la Virgen del Puerto, se encuentra el puente de Segovia, el más antiguo de la capital, del siglo XVI.
El río pasa cerca de donde estaba el antiguo estadio Vicente Calderón y luego se dirige al puente de Toledo. Este puente, del siglo XVIII, es una obra de Pedro de Ribera.
Hasta 2007, el río estaba junto a la carretera de circunvalación M-30. Cuando esta carretera se soterró, se recuperaron las orillas del río, creando un gran parque.
El Manzanares al Final de su Recorrido
El Manzanares sale de Madrid por el sur, después de recorrer 30 kilómetros por la ciudad. Aquí, el río gira hacia el este, pasando por Perales del Río, en Getafe, donde forma zonas de vega.
Luego, se dirige hacia Rivas-Vaciamadrid. En este lugar, el río fluye junto a los acantilados de La Marañosa, casi paralelo al río Jarama, en el que finalmente desemboca cerca de la presa del Rey.
La parte baja del río está protegida dentro del Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, creado en 1993. Este espacio natural es muy valioso por su ecología y su historia.
Afluentes del Manzanares

En su curso alto, el Manzanares recibe muchos arroyos. El primero es el arroyo de Valdemartín. Luego se le unen el arroyo de Simón de los Chorros y el arroyo de Los Hoyos de la Sierra. Más adelante, confluyen los arroyos de La Garganta y de La Majadilla. Cerca del embalse de Santillana, se une el río Samburiel, uno de sus afluentes más importantes. También recibe al Arroyo Mediano.
En su curso medio, el Manzanares también tiene muchos afluentes. Desde la sierra del Hoyo de Manzanares, llegan los arroyos de Manina y Trofas. Dentro del monte de El Pardo, vierten sus aguas los arroyos de La Nava, de Tejada y de La Zarzuela. En la ciudad de Madrid, el Manzanares recibe arroyos que ahora están canalizados o bajo tierra, como el Meaques, el Abroñigal y el Butarque.
El afluente más grande en la parte baja del río es el arroyo Culebro. Este arroyo tiene unos 28 kilómetros de largo y pasa por Leganés, Fuenlabrada, Pinto y Getafe, donde finalmente desemboca en el Manzanares.
Historia del Río Manzanares
El río Manzanares, aunque no es muy grande, ha sido muy importante en la historia, especialmente por su relación con Madrid. La ciudad de Madrid nació en el siglo IX como una fortaleza musulmana para proteger el camino junto al río.
Mucho antes, en la Prehistoria, ya había mucha actividad humana cerca del río. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo personas viviendo en sus orillas desde la época paleolítica. En la Edad Media, la zona alta del río formó parte del Real de Manzanares, un importante territorio controlado por la Casa de Mendoza.
Antiguamente, el Manzanares era conocido como Guadarrama. En el siglo XVII, el duque del Infantado decidió cambiarle el nombre a Manzanares, como su señorío. Documentos antiguos de Madrid, como el Fuero, mencionan el río como Guadarrama, especialmente al hablar de la pesca.

En el siglo XVII, se pensó en hacer navegables los ríos Tajo y Manzanares, pero se vio que era muy difícil y costoso. En el siglo XVIII, se intentó un gran proyecto para conectar el río Guadarrama con el Manzanares y el Tajo, hasta el océano Atlántico, con un canal de casi 800 kilómetros. Este proyecto nunca se terminó.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, las orillas del río en Madrid se usaban para lavar ropa. Todavía quedan restos de antiguas instalaciones de lavandería cerca del puente de Toledo y entre los puentes del Rey y de Segovia.
Las obras para canalizar el río en Madrid comenzaron en 1914 y terminaron en 1925. En 1928, se soltaron miles de alevines de trucha en el río, y en 1929, cangrejos de río.
En la década de 1930, el Manzanares fue una importante línea de defensa de Madrid durante un conflicto.

El Manzanares siempre ha sido considerado un río con poco caudal. En los años 50, se construyeron esclusas para regular el agua y permitir actividades como el piragüismo. También se mejoró el entorno con más árboles y paseos. Después de que la carretera M-30 se soterrara en 2007, se creó el parque Madrid Río a lo largo de las orillas del río.
En 2016, el Ayuntamiento de Madrid decidió abrir las compuertas para que el río recuperara su estado más natural. Esto ayudó a que se formaran pequeñas islas y creciera vegetación en el cauce. Este proceso mejoró la calidad del agua y permitió que volvieran muchas especies de animales y plantas. Así, el río actúa como un "corredor ecológico", conectando la vida silvestre del norte y el sur de la región.
El Manzanares en el Arte
A pesar de su tamaño, el Manzanares ha sido fuente de inspiración para artistas. Escritores como Francisco de Quevedo y Tirso de Molina lo mencionaron en sus obras, a veces con humor, por su escaso caudal.

El río también ha sido pintado por artistas famosos. Francisco de Goya lo mostró en cuadros como La pradera de San Isidro y Baile a orillas del Manzanares, donde se ve a la gente de Madrid disfrutando de actividades en las orillas. Goya vivió cerca del Manzanares en su finca, la Quinta del Sordo. A finales del siglo XIX y principios del XX, Aureliano de Beruete también pintó las orillas del río en varias de sus obras.

Muchos dibujos y grabados antiguos de Madrid muestran la ciudad desde el oeste, con el Manzanares en primer plano. Algunos de ellos incluso lo representan con un caudal mucho mayor, con islas y barcos.
En la fotografía, artistas como Alfonso Sánchez García, conocido como Alfonso, han capturado la belleza del río, como en su foto Lavaderos del Manzanares.
Para Saber Más
- Chorros del Manzanares
- Categoría:Afluentes del Manzanares
- Categoría:Puentes sobre el río Manzanares
Véase también
En inglés: Manzanares (river) Facts for Kids