robot de la enciclopedia para niños

Tésera para niños

Enciclopedia para niños

Una tésera (del latín tessera) era una pieza pequeña, a menudo hecha de metal como hierro o bronce, aunque también podía ser de madera o marfil. Tenían formas muy variadas, pero lo más común era que fueran láminas planas con inscripciones en una o varias caras.

Las téseras se usaban en la antigüedad para muchas cosas. Podían ser como una contraseña secreta, una señal de honor, la prueba de un acuerdo importante, un símbolo de amistad, o incluso un permiso para pasar por ciertos lugares o para que el ganado pastara. Los romanos, por ejemplo, entregaban estas piezas a los líderes de otras tribus como una forma de reconocerlos como intermediarios oficiales.

¿Cómo se usaban las téseras en la Antigua Grecia?

En la Antigua Grecia, las téseras tenían un papel especial en los tribunales, llamados la Heliea. Cuando se elegía a los jueces, se sacaban unas tablillas por sorteo para asignarles un tribunal específico.

Una vez que un juez sabía a qué tribunal ir, entregaba su bastón (que era su distintivo de cargo) y a cambio recibía una tésera, que era como una contraseña oficial. Esta tésera le servía para reclamar su pago, que era una moneda llamada trióbolo.

¿Qué función tenían las téseras en la Antigua Roma?

En la Antigua Roma, la palabra tessera significaba literalmente 'cuadrado'. Se usaba para referirse a pequeñas placas de diferentes formas y con muchos usos. También era el nombre que le daban a los dados.

Para los romanos, las téseras eran como pases especiales para que las personas pudieran moverse por ciertos lugares o ciudades, especialmente en el ámbito militar. A diferencia de otras culturas, no se usaban tanto para la amistad o la hospitalidad. Eran muy importantes en el ejército para dar órdenes o contraseñas secretas. Incluso había un oficial llamado tesserarius que se encargaba de ellas y tenía un papel clave en la estrategia militar.

Al principio, las téseras romanas eran monedas partidas por la mitad, y cada persona de un acuerdo se quedaba con una parte. Con el tiempo, incluso la gente común podía usar téseras, por ejemplo, para recibir trigo o para entrar a los teatros y juegos.

En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, se guarda una tésera de bronce que se encontró en Niebla. Esta tésera está dedicada a un gladiador llamado Borea y data del año 64.

Archivo:Contrebia Carbica Informe donacion 1868
Informe de dos téseras de Contrebia Carbica.

¿Cómo se usaban las téseras en la Antigua Hispania?

En la Antigua Hispania, especialmente entre los pueblos celtíberos, era muy común hacer pactos de hospitalidad, llamados hospitium. Estos acuerdos eran muy importantes y se consideraban sagrados. Al principio, se hacían de forma verbal, con testigos y rituales, pero luego se empezaron a usar téseras para sellar el pacto, como si fueran contratos firmados.

La tésera convertía la relación en un compromiso legal entre una persona y una ciudad, o entre dos comunidades. El valor de la tésera era tan fuerte que incluso podía pasar de generación en generación. Con la llegada de los romanos a Hispania, el uso de téseras se hizo más común, generalmente de bronce y con inscripciones en alfabeto ibérico. Estos documentos, junto con los bronces de Botorrita, son una fuente muy valiosa para entender cómo vivían, sus costumbres, los nombres de las ciudades y sus rituales.

Las téseras de Hispania tenían formas muy variadas: algunas eran geométricas, otras representaban manos entrelazadas, y muchas eran zoomorfas, es decir, con forma de animales como caballos, jabalíes, peces, cerdos, palomas o toros. También había téseras formadas por dos piezas que encajaban perfectamente, y al unirse, a veces completaban la inscripción del pacto.

Algunas de las téseras más conocidas son:

  • Tésera geométrica de La Custodia (Viana, Navarra)
  • Tésera de Folgoso de Caurel (Lugo)
  • Tésera cántabra de Monte Cildá (Palencia)
  • Bronce de Luzaga
  • Tésera celtíbera en la provincia de Burgos (Belorado, Burgos)

Entre otros hallazgos importantes, destacan la Tésera de Sasamón y la Mano de Irulegi, que nos dan mucha información sobre las téseras celtibéricas.

Tésera de Sasamón: Un toro con historia

La Tésera de Sasamón es una pieza de bronce con forma de toro joven, encontrada en Sasamón (Burgos) y que data de los siglos II y I antes de Cristo. Esta tésera de hospitalidad tiene inscripciones en ambas caras, escritas en lengua celtibérica occidental. En ellas se mencionan varios nombres que podrían estar relacionados con dioses. La forma de toro de la tésera podría simbolizar la fuerza y la fertilidad, o el valor económico del ganado, que era muy importante para la economía de los celtíberos.

Esta tésera nos muestra que los celtíberos hacían pactos de hospitalidad usando su propia lengua y escritura. Esto refleja la importancia de las relaciones sociales y religiosas en su sociedad, y cómo estos pactos no solo eran rituales, sino también acuerdos de cooperación económica y política.

Mano de Irulegi: Un amuleto protector

La Mano de Irulegi es una lámina de bronce con forma de mano derecha extendida, descubierta en 2021 en el yacimiento de Irulegi (Navarra). Es del siglo I antes de Cristo. En su parte trasera tiene una inscripción de cuatro líneas en un antiguo alfabeto vasco, siendo la inscripción más antigua conocida en euskera hasta ahora. La primera palabra, "sorioneku", se ha interpretado como un término relacionado con la fortuna, similar al "zorioneko" actual en euskera, que significa "afortunado" o "de buena suerte". Se cree que esta mano pudo haber sido un amuleto protector colocado en la entrada de una casa. Así, esta tésera nos da una muestra temprana del euskera escrito y nos ofrece ideas sobre las creencias y prácticas rituales de los antiguos vascos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tessera (commerce) Facts for Kids

kids search engine
Tésera para Niños. Enciclopedia Kiddle.