robot de la enciclopedia para niños

Telepatía para niños

Enciclopedia para niños

La telepatía es la idea de que una persona puede comunicarse con otra usando solo la mente, sin hablar, escribir o usar ninguno de los cinco sentidos conocidos. La palabra "telepatía" viene del griego y significa "sentir a distancia".

Este término fue creado en 1882 por Frederic W. H. Myers, quien fundó la Sociedad para la Investigación Psíquica (SPR). Antes se usaba la expresión "transferencia de pensamiento", pero "telepatía" se hizo más popular.

Telepatía: ¿Qué es y cómo se investiga?

Archivo:Ganzfeld
Ejemplo de persona en un experimento Ganzfeld.

Aunque la telepatía es una idea muy interesante, la mayoría de los científicos la consideran una pseudociencia. Esto significa que no hay pruebas sólidas y repetibles que demuestren que existe. Los experimentos que se han hecho a favor de la telepatía han sido criticados porque no siempre se controlaban bien o no se podían repetir los resultados.

Los primeros pasos de la investigación

La idea de la telepatía no es tan antigua como otras nociones como la precognición (ver el futuro), que aparece en muchos mitos. La telepatía se hizo más conocida a partir del siglo XIX.

La primera investigación formal sobre telepatía la hizo la Sociedad para la Investigación Psíquica. Sus hallazgos se publicaron en 1886. Al principio, gran parte de la investigación se basaba en historias de personas que decían tener habilidades telepáticas. Sin embargo, los métodos de esos primeros experimentos no eran muy estrictos.

En 1917, un psicólogo llamado John E. Coover de la Universidad de Stanford hizo pruebas con naipes. Los resultados no fueron muy diferentes de lo que se esperaría por pura suerte.

Experimentos con cartas Zener

Quizás los experimentos más famosos sobre telepatía fueron los de Joseph Banks Rhine en la Universidad de Duke, que comenzaron en 1927. Él usó unas cartas especiales llamadas "Cartas Zener", que tenían cinco símbolos diferentes. En estos experimentos, una persona intentaba adivinar el símbolo que otra persona estaba viendo.

Rhine y su equipo usaron métodos más organizados y aplicaron la estadística para analizar los resultados. Su trabajo ayudó a popularizar el término "percepción extrasensorial" (PES).

Otro libro importante de la época fue Mental Radio, publicado en 1930 por Upton Sinclair. En él, Sinclair describía cómo su esposa a veces podía dibujar lo mismo que él o que otras personas, incluso a distancia.

La telepatía en los sueños

En los años 60, algunos investigadores, como Stanley Krippner y Montague Ullman, estudiaron la telepatía durante el sueño en el Maimonides Medical Center de Nueva York. Un participante dormía en una habitación especial mientras otro intentaba enviarle una imagen mental. Al despertar, el participante describía sus sueños. A veces, la imagen parecía aparecer en los sueños.

Aunque estos estudios mostraron resultados interesantes, los críticos dijeron que no se podían repetir fácilmente.

Los experimentos Ganzfeld

Para buscar alternativas más económicas, se crearon los experimentos Ganzfeld. En ellos, una persona se sentaba en una habitación oscura y silenciosa, con los ojos cubiertos y ruido blanco en los auriculares. Otra persona, en una habitación separada, miraba imágenes e intentaba transmitirlas mentalmente. Se reportó un éxito de alrededor del 35%, pero estos experimentos también recibieron críticas sobre su método.

La telepatía hoy: ¿Qué dice la ciencia?

En el siglo XXI, algunos estudios han analizado los resultados de muchos experimentos Ganzfeld juntos. Estos análisis han mostrado pequeños efectos que, estadísticamente, podrían sugerir la existencia de la telepatía. Sin embargo, la mayoría de la comunidad científica sigue considerando la telepatía como una pseudociencia.

Algunos investigadores proponen que la telepatía podría explicarse por ideas avanzadas de la neurociencia, como el entrelazamiento cuántico o campos bioenergéticos. Sin embargo, estas investigaciones reciben poca financiación, lo que dificulta hacer estudios grandes y concluyentes.

Telepatía y autismo: ¿Hay una conexión?

Algunos investigadores han explorado la posible relación entre el autismo y supuestas capacidades telepáticas. Por ejemplo, la Dra. Diane Hennacy Powell ha estudiado casos de personas autistas no verbales que parecen comunicar información sin usar los medios habituales. Ella sugiere que la telepatía podría ser una extensión de funciones cerebrales normales.

A finales de 2024, un pódcast llamado "The Telepathy Tapes" ganó mucha popularidad. Este programa mostraba sesiones donde niños con autismo supuestamente podían leer los pensamientos de otras personas. Aunque generó mucho interés, los fenómenos descritos aún no han sido publicados en revistas científicas revisadas por otros expertos.

El debate sobre la telepatía continúa en algunos círculos académicos. Algunos defienden que los experimentos tienen el rigor necesario y que la evidencia justifica más investigación.

La telepatía en historias y películas

La telepatía es un poder muy común en la ciencia ficción. Muchos superhéroes y supervillanos usan la telepatía en libros y películas.

Por ejemplo, en el universo de Star Wars, los jedi y los sith pueden comunicarse telepáticamente. En la novela El hombre demolido, hay una comunidad de telépatas que viven junto a los humanos.

Las habilidades telepáticas varían mucho en la ficción:

  • Algunos telépatas solo pueden comunicarse con otros telépatas.
  • Otros solo pueden recibir pensamientos de personas específicas, como los gemelos en La hora de las estrellas que solo se comunican entre ellos.
  • Algunos necesitan contacto físico para leer la mente, como los vulcanos en Star Trek o Aro en la novela Luna nueva.
  • En Eragon, el personaje principal puede comunicarse con su dragona Saphira y otros, pero también puede bloquear sus pensamientos.
  • En las novelas de Harry Potter, la telepatía es una habilidad mágica llamada legeremancia, y la oclumancia es la forma de bloquearla.

A veces, la telepatía se combina con otros poderes psíquicos. En la novela El Resplandor, el niño Danny Torrance tiene poderes para ver el futuro y comunicarse telepáticamente. Otros telépatas ficticios pueden implantar pensamientos, causar dolor, controlar mentes o incluso borrar recuerdos. Ejemplos de esto son personajes del universo Marvel como Charles Xavier o Jean Grey.

En la película Scanners, se explica que la telepatía no es solo transferir pensamientos, sino un encuentro entre sistemas nerviosos. Los telépatas más poderosos pueden incluso controlar el sistema nervioso de otros.

La telepatía es un tema fascinante que sigue inspirando muchas historias, aunque la ciencia aún no ha encontrado pruebas de su existencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Telepathy Facts for Kids

kids search engine
Telepatía para Niños. Enciclopedia Kiddle.