robot de la enciclopedia para niños

Socorrista acuático para niños

Enciclopedia para niños

Un socorrista acuático o guardavidas es una persona entrenada y certificada para cuidar la seguridad de las personas en el agua. Su trabajo principal es prevenir accidentes y ayudar de inmediato a quienes estén en peligro en lugares como piscinas, ríos, lagos o playas. Esta profesión es muy importante en todo el mundo para proteger a quienes disfrutan de actividades acuáticas.

Estos profesionales, tanto hombres como mujeres, se dedican a observar y anticipar situaciones de riesgo. Escanean constantemente el área bajo su vigilancia y dan avisos para evitar problemas. Si es necesario, realizan rescates. Los guardavidas deben estar en muy buena forma física, ser muy responsables y estar listos para actuar en cualquier emergencia.

El término "guardavidas" se empezó a usar en Estados Unidos en 1983. Antes se les llamaba "salvavidas", pero el nuevo nombre resalta que su función principal es la prevención. No solo esperan a que ocurra un accidente para ayudar, sino que trabajan para que no sucedan.

¿Qué hace un guardavidas?

Un guardavidas es responsable de la seguridad de las personas en el agua y sus alrededores. Su tarea más importante es asegurarse de que nadie sufra daño en su zona de trabajo. Algunos guardavidas son pagados por su labor, mientras que otros son voluntarios.

Estos profesionales están capacitados para prevenir ahogamientos y otras emergencias. Su objetivo principal es "guardar vidas", lo que significa detener un problema antes de que ocurra o reaccionar rápidamente si ya está sucediendo.

Capacitación clave de un socorrista

La formación de un guardavidas se basa en siete puntos importantes:

  • Identificar situaciones que podrían ser peligrosas.
  • Informar a los visitantes sobre los riesgos en su área.
  • Reconocer a las personas en peligro dentro del agua.
  • Entrar al agua para ayudar a la(s) persona(s) en peligro.
  • Nadar hasta alcanzar a la(s) persona(s).
  • Sacar a la(s) persona(s) del agua y llevarla(s) a un lugar seguro.
  • Dar los primeros auxilios básicos si son necesarios.

Estilos de natación para rescates

Cuando un socorrista realiza un rescate en el agua, utiliza estilos de natación especiales para acercarse a la persona en peligro sin perderla de vista.

  • Crol socorrista: Es como el estilo libre, pero el socorrista mantiene la cabeza fuera del agua para ver a la víctima. A veces, si las condiciones lo permiten, puede alternar sacando la cabeza cada pocas brazadas.
  • Braza socorrista: En este estilo, el socorrista siempre mantiene contacto visual con la persona que necesita ayuda.
  • Estilo de lado o Tijera: Se usa para remolcar a las personas hacia la orilla más cercana.

Técnicas para remolcar a las personas

Archivo:Britannica Drowning and Life Saving 7
Remolque por las axilas, ilustración de 1911.
Archivo:Fesselschleppgriff
Remolque por la barbilla.

Los socorristas usan diferentes formas para llevar a las personas a un lugar seguro:

  • Por las axilas: La persona se coloca boca arriba sobre el vientre del socorrista, quien la sujeta por las axilas. El socorrista nada de espaldas usando las piernas como en el estilo braza. Esto se usa cuando la persona está consciente.
  • Cruce de pecho: La persona se coloca boca arriba. El socorrista pasa un brazo por debajo del hombro de la persona hasta su axila, sujetándola firmemente contra su cuerpo. Luego, nada de lado usando el estilo tijera.
  • Remolque de víctima con posible lesión en el cuello: Esta técnica es muy delicada. El socorrista debe sostener la cabeza y el cuello de la persona con sus manos y brazos para mantenerlos alineados, como si fuera un collarín. Se usa cuando se sospecha que la persona pudo haber sufrido un golpe fuerte. El socorrista nada de lado, asegurándose de no mover el cuello de la persona. Si la persona está boca abajo, el socorrista la gira con mucho cuidado bajo el agua.
  • Remolque por la barbilla (ya no se usa mucho): El socorrista sujeta la mandíbula de la persona con una mano. Se usaba con personas conscientes que no habían sufrido golpes.
  • Remolque nuca (ya no se usa mucho): Para personas inconscientes, el socorrista sujeta la base del cráneo con una mano. Necesita mucha fuerza en los brazos y debe asegurarse de que la boca y nariz de la persona estén siempre fuera del agua.

El equipo del socorrista

El equipo y los materiales ayudan al socorrista a trabajar de forma más eficiente, a reducir riesgos y a realizar rescates y primeros auxilios de manera segura.

Material de protección personal

Estos son materiales que los socorristas usan para protegerse al dar primeros auxilios. Incluyen guantes desechables (de látex o nitrilo), gafas protectoras, mascarillas y delantales.

Material de salvamento y rescate

Archivo:Rettungsboje
Boya torpedo.

Algunos de los materiales más comunes son:

  • El aro salvavidas (flotador redondo).
  • El tubo de rescate (un flotador largo y flexible).
  • La lata de rescate o boya torpedo (un flotador rígido y alargado).
  • La pértiga o vara del pastor (un palo largo para alcanzar a las personas desde la orilla).
  • La tabla espinal o camilla rígida (para inmovilizar a personas con posibles lesiones).

Muchos de estos materiales se pueden lanzar a la persona en peligro sin que el socorrista tenga que entrar al agua, y luego se usan para remolcarla.

Competencias de socorrismo

Existen torneos donde los socorristas demuestran sus habilidades, resistencia y conocimientos. Estas competencias se realizan en piscinas (aguas controladas) y en playas o lagos (aguas abiertas).

La Cruz Roja organiza cada año un torneo llamado FACE (First Aid Convention Europe), donde se evalúan las destrezas en socorrismo acuático, terrestre y primeros auxilios. Primero se compite a nivel nacional y luego el equipo ganador representa a su país en la competencia europea.

Pruebas físicas para socorristas

En cada país o región, los socorristas deben pasar pruebas físicas y teóricas para poder trabajar. Es su responsabilidad mantenerse en buena forma física para poder realizar rescates de manera efectiva.

En España

En España, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo organiza varios campeonatos cada año:

  • Campeonatos de España de Invierno: Son pruebas en piscina, generalmente de 25 metros para categorías más jóvenes y de 50 metros para las mayores.
  • Campeonatos de España de Verano: Pueden incluir pruebas solo de playa o una combinación de piscina y playa.
  • Liga de Clubes: Tiene una fase inicial en piscina a nivel regional y una fase final de piscina y playa para los mejores clubes.
  • Copa de España de piscina: Una competición nacional que se celebra desde 2016-2017.

Además de la Federación, otras organizaciones como la Cruz Roja Española, la Asociación Española de Socorristas y el grupo GIAAS (de la Universidad de La Coruña) también forman y gestionan a los socorristas. También existen formaciones profesionales como los técnicos superiores en actividades físicas y deportivas (TAFAD) o en enseñanza y animación sociodeportiva (TSEAS) que incluyen el socorrismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lifeguard Facts for Kids

kids search engine
Socorrista acuático para Niños. Enciclopedia Kiddle.